El síndrome mielodisplásico es un grupo de tumores malignos en los cuales las células sanguíneas inmaduras no pueden madurar completamente en la médula ósea y, por lo tanto, siguen siendo células sanguíneas poco saludables o inmaduras. Inicialmente, no hay síntomas para MSD, pero a medida que crece, los siguientes síntomas son visibles:
- Cansancio
- Disnea
- Sangrado fácil
- Infecciones recurrentes
Generalmente, el Síndrome Mielodisplásico o MSD no se hereda genéticamente; lo que significa que no pasa de los padres a sus fuentes. Aunque en la mayoría de los casos, el cambio en la composición genética (que puede ocurrir debido a cualquier motivo) aumenta las posibilidades de desarrollar síndrome mielodisplásico. Hay algunas enfermedades genéticas hereditarias específicas y genes especiales involucrados que desarrollan o aumentan el riesgo de síndrome mielodisplásico. (1)
Sin embargo, para conocer más las condiciones genéticas y los genes involucrados en el desarrollo del síndrome mielodisplásico, primero necesitamos saber cómo se desarrolla.
¿Cómo se desarrolla el síndrome mielodisplásico?
A risk factor is something which increases the chances of developing a disease in a person. As it is stated earlier that although myelodysplastic syndrome is not inherited, but any risk factor which causes changes in the genes’ constitution may lead to the development of myelodysplastic syndrome. Just like other types of cancers there are various risk factors that are responsible for developing myelodysplastic syndrome.
Cuando hablamos de factores de riesgo, no significa que necesariamente desarrollarán la enfermedad. Algunas personas están expuestas a varios factores de riesgo, pero nunca desarrollan el síndrome mielodisplásico y algunas personas que no están expuestas a ningún factor de riesgo desarrollan el síndrome mielodisplásico. Sin embargo, conocer los factores de riesgo y consultarlos con el médico lo ayudará a mantener un estilo de vida saludable y tomar mejores decisiones de atención médica. Existen ciertos factores de riesgo que pueden ser responsables del desarrollo del síndrome mielodisplásico. Estos factores de riesgo incluyen:
Edad : el síndrome mielodisplásico se presenta principalmente en personas de 60 años o más y es muy raro en personas jóvenes. En los niños es más raro.
Género : es más común en hombres que en mujeres.
Fumar : fumar o consumir tabaco en cualquier otra forma es un factor de riesgo muy común para el desarrollo del síndrome mielodisplásico.
Exposición ambiental: la exposición continua a los rayos UV, o cualquier tipo de factores ambientales, aumentan el riesgo de síndrome mielodisplásico.
Riesgo laboral : aquellos que están continuamente en contacto con sustancias químicas como el benceno, el humo, las toxinas o el insecticida tienen un mayor riesgo de desarrollar el síndrome mielodisplásico.
Quimioterapia o radioterapia previa : se observa que alrededor del 20% de los pacientes con cáncer que se sometieron a radioterapia o quimioterapia para el tratamiento han desarrollado síndrome mielodisplásico. Este tipo de síndrome mielodisplásico se conoce como síndrome mielodisplásico secundario.
Genética : por último, pero no menos importante, los genes que se mutan debido a cualquier motivo aumentan el riesgo de desarrollar síndrome mielodisplásico. Sin embargo no se hereda. Hay condiciones genéticas que se enumeran a continuación junto con algunos genes específicos que son responsables del desarrollo del síndrome mielodisplásico. (2)
Neutropeni congénito (personas con escasez de neutrófilos)
Diamond Blackfan Anemia (médula ósea defectuosa)
Anemia de Fanconi (un defecto de la médula ósea con baja producción de todos los tipos de células sanguíneas)
Síndrome de Shwachman-Diamond (enfermedad congénita poco frecuente caracterizada por deficiencia pancreática exocrina, defecto de la médula ósea, irregularidad esquelética y talla corta).
- Anemia aplásica familiar (SRP72) (una enfermedad crónica del hígado)
- MDS / AML familiar (GATA2, DDX41) (trastorno plaquetario)
- Trombocitopenia 2 (ANKRD26)
- Trombocitopenia 5 (ETV6)
Conclusión
El síndrome mielodisplásico es un grupo de cánceres que se caracteriza por células sanguíneas inmaduras o poco desarrolladas que no pueden madurar completamente en la médula ósea. El síndrome mielodisplásico o MSD no se hereda genéticamente; pero en muchos casos, el cambio en la composición genética o la mutación genética que se produce debido a cualquier motivo aumenta las posibilidades de desarrollar síndrome mielodisplásico. Existen ciertos factores de riesgo que pueden ser responsables del desarrollo del síndrome mielodisplásico, como la edad, el sexo, el tabaquismo, los riesgos de ocupación, la exposición ambiental, etc. También existen algunas condiciones genéticas junto con genes específicos que aumentan el riesgo de síndrome mielodisplásico.
Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.