¿Qué es el Síndrome de Bella Durmiente o el Síndrome de Kleine-Levin?
El Síndrome de Bella Durmiente o Síndrome de Kleine-Levin, un trastorno poco frecuente, a menudo se clasifica por la necesidad de una persona de dormir excesivamente durante hasta 20 horas al día, comer alimentos al azar, mostrar algunos cambios de comportamiento y tener un impulso sexual sincero. También se conoce con el nombre de Síndrome de Hibernación Kleine-Levin. Este trastorno afecta a los hombres que están en su adolescencia. Cuando esas personas están despiertas, pueden volverse irritantes, aletargadas y también pueden carecer de apatía. Pueden estar en un estado de confusión o alucinación en todo momento. El Síndrome de Bella Durmiente o Síndrome de Kleine-Levin tiene síntomas cíclicos y una persona puede no mostrar ningún síntoma significativo durante un tiempo prolongado después de padecer el trastorno. Cuando los síntomas están presentes, pueden durar días o semanas también. Si bien este es el caso, algunos también muestran una desaparición significativa en los síntomas con los avances de edad. Los episodios pueden repetirse en las etapas posteriores.
Aún no se ha especulado sobre una causa específica que conduzca al Síndrome de la Bella Durmiente o al Síndrome de Kleine-Levin. Los investigadores son de la idea de que esto puede deberse a factores hereditarios que están asociados con la predisposición genética. También se cree que los síntomas están relacionados con el mal funcionamiento de la parte del cerebro que es responsable del apetito, el sueño y la regulación de la temperatura corporal. Algunos también sugieren que este síndrome puede ser autoinmune.
¿Cuáles son las causas del Síndrome de Bella Durmiente o del Síndrome de Kleine-Levin?
No se conoce la verdadera causa del Síndrome de Bella Durmiente o Síndrome de Kleine-Levin, pero varios mecanismos han sido anticipados. La disfunción circadiana o hipotalámica se puede considerar como una posible causa del Síndrome de Bella Durmiente.
El metabolismo de la dopamina y la serotonina también puede ser otra posibilidad para causar esta enfermedad. Además de todo esto, las infecciones virales y el desequilibrio neurotransmisor pueden desempeñar un papel importante en su aparición.
Los desencadenantes del Síndrome de Bella Durmiente o del Síndrome de Kleine-Levin afectan la barrera de la sangre y el cerebro, lo que puede conducir a esta enfermedad. Las evidencias del juego de roles de la hipocretina son limitadas, pero desempeña un papel importante en la hipersomnia .
Se observa que el síndrome de la Bella Durmiente o el síndrome de Kleine-Levin afectan a las familias judías y puede deberse a factores genéticos distintos de los factores ambientales. Cuando se realizaron estudios genéticos, mostraron resultados inconsistentes ya que muy pocos pacientes estaban disponibles para el diagnóstico.
Factores de riesgo para el Síndrome de Bella Durmiente o Síndrome de Kleine-Levin
No se conoce el origen del Síndrome de Kleine-Levin, sin embargo, los estudios sugieren que puede deberse al consumo de alcohol infecciones virales o traumatismo craneoencefálico. Un subtipo HLA DQB1 * 02 y una disfunción hipotalámica primaria pueden estar relacionadas con la enfermedad.
Signos y síntomas del síndrome de la Bella Durmiente o síndrome de Kleine-Levin
El síndrome de la Bella Durmiente o el síndrome de Kleine-Levin muestran su aparición en los adolescentes y se observa que los síntomas ocurren en un rango de 2 y 12 veces al año. Cuando ocurre un episodio único, puede durar días o meses. Al final del episodio, los pacientes carecen de la capacidad de recordar las instancias. Los síntomas pueden reaparecer sin previo aviso en el futuro.
Cuando la salud de un paciente se diagnostica entre los episodios, se muestra normal. No hay evidencias registradas de disfunción física o de comportamiento. Los pacientes generalmente llevan una vida normal y siguen un patrón regular. A medida que avanza en edad, los episodios se observan con menos frecuencia y pueden desaparecer también. En algunos casos, los pacientes que están en sus últimos años cincuenta también se han visto afectados por el síndrome. La siguiente es una lista de síntomas que se observan en pacientes con Síndrome de Bella Durmiente o Síndrome de Kleine-Levin:
- Hipersomnia o Sueño Extremo: Este es un síntoma básico del Síndrome de Kleine-Levin y es una condición esencial especulada para el diagnóstico . Los pacientes generalmente duermen de 12 a 24 horas y les resulta difícil despertar también.
- Comer incontrolablemente (hiperfagia): Los pacientes que padecen el Síndrome de Bella Durmiente o el Síndrome de Kleine-Levin a menudo son sometidos a varios episodios y su ocurrencia. A menudo tienen antojos que son poderosos y muestran asociación con comida chatarra o dulces.
- Sexualidad agresiva: El impulso sexual es profundo en algunos pacientes que a veces lleva a avances sexuales inadecuados. Este comportamiento hipersexual incluye masturbación excesiva, indulgencia con múltiples parejas y comportamiento obsceno.
- Deterioro emocional: Los pacientes a menudo se ven sometidos a una comprensión disminuida, problemas de memoria, falta de concentración, confusión y problemas de comunicación. También puede haber trastornos del habla asociados, como el habla arrastrada, infantil o monosilábica.
- Enfoque alterado: La mayoría de los pacientes a menudo se sienten desconectados y, a menudo, están distorsionados, como vivir en un sueño. Algunos también experimentan alucinaciones visuales o trastornos auditivos.
Otros síntomas del Síndrome de Bella Durmiente o síndrome de Kleine-Levin pueden incluir irritabilidad, migrañas hipersensibilidad a la luz y al ruido, así como a la ansiedad. Muchos pacientes también muestran ciertos cambios como aumento del ritmo cardíaco o temperatura corporal elevada con síntomas de gripe.
Pruebas para diagnosticar el Síndrome de Bella Durmiente o Síndrome de Kleine-Levin
El diagnóstico del Síndrome de Bella Durmiente o Síndrome de Kleine-Levin puede hacerse cuando hay apatía, desrealización o confusión junto con ataques frecuentes de cansancio y sueño prolongado. La IRM se puede utilizar para determinar los síntomas exactos que podrían ser causados por Esclerosis múltiple accidente cerebrovascular y otros trastornos cerebrales. La encefalitis se puede determinar usando punción lumbar . El síndrome de Kleine-Levin debe distinguirse de otros abusos con el uso de pruebas de toxicología. La electroencefalografía (EEG) puede ayudar a descartar el estado temporal epiléptico de los síntomas asociados. El resultado es normal en la mayoría de los pacientes, mientras que una combinación de ondas de alta amplitud y baja frecuencia se puede observar mientras se está despierto.
El síndrome de la Bella Durmiente o el síndrome de Kleine-Levin a menudo muestran similitud con la depresión bipolar. Las personas que padecen el síndrome de Klüver-Bucy y los síndromes del lóbulo frontal también muestran síntomas similares. Las condiciones se pueden distinguir por la aparición de lesiones cerebrales. La hipersomnia que se produce debido a la menstruación también debe distinguirse muy bien utilizando los medios adecuados.
Los criterios vitales para el reconocimiento clínico del Síndrome de Bella Durmiente o del Síndrome de Kleine-Levin son episodios continuos de hipersomnia. Además, los pacientes también deben mostrar al menos uno de los siguientes síntomas durante la ocurrencia de los episodios:
- Disturbios del estado de ánimo o comportamiento cognitivo como desrealización, irritabilidad, confusión, mutismo, delirio, agresividad, alucinaciones. Normalmente están presentes en todos los pacientes.
- Comidas compulsivas con megafagia.
- Comportamiento inapropiado o obsceno con hiper sexualidad
- Comportamiento extraño con agresividad e irritabilidad en todo momento
Cuando todos estos síntomas están asociados, se vuelve más fácil distinguir el trastorno sin ambigüedades. El tratamiento debe realizarse solo después de especular sobre los síntomas correctos.
Tratamiento para el Síndrome de Bella Durmiente o Síndrome de Kleine-Levin
El tratamiento para el Síndrome de Bella Durmiente o Síndrome de Kleine-Levin es indefinido. Esperar en casa vigilantemente es aconsejable que depender de la farmacoterapia. La somnolencia se puede tratar con píldoras como modafinilo, anfetaminas y metilfenidato. Sin embargo, esto puede dar lugar a otros síntomas cognitivos y puede desarrollar irritabilidad. La cercanía de los síntomas entre el síndrome de Kleine-Levin y otros trastornos del estado de ánimo ha obligado a los médicos a recetar carbamazepina y litio en algunos casos para su prevención.
El trastorno debe distinguirse de la reaparición periódica de la somnolencia asociada con el ciclo premenstrual en adolescentes y puede controlarse usando tabletas anticonceptivas. El síndrome también se debe apartar de la depresión recurrente, la encefalopatía y la psicosis.
Prevención del Síndrome de Bella Durmiente o Síndrome de Kleine-Levin
El litio es el único elemento o fármaco que tiene un efecto preventivo sobre el Síndrome de Bella Durmiente o Kleine- Síndrome de Levin. Los estudios han demostrado que los medicamentos, que consistían en litio, ayudaron a prevenir la recurrencia de los síntomas en la mayoría de los casos. Las propiedades curativas de otros estabilizadores del estado de ánimo aún no se conocen y su efecto sobre la condición no ha sido determinado. La recurrencia del Síndrome de Bella Durmiente o del Síndrome de Kleine-Levin no puede prevenirse con antidepresivos.
Pronóstico del Síndrome de Bella Durmiente o Síndrome de Kleine-Levin
La frecuencia de los episodios disminuye con el tiempo y su intensidad también disminuye en un período de 8 a 12 años.
5 consejos para manejar el síndrome de la bella durmiente o el síndrome de Kleine-Levin
Obtenga una evaluación profesional:
Síndrome de la bella durmiente o el síndrome de Kleine-Levin es un trastorno poco común. La literatura médica no menciona mucho sobre este síndrome y es posible que tampoco sea testigo de casos importantes de pacientes. Teniendo en cuenta su apariencia única, un especialista en sueño solo puede proporcionar una evaluación correcta para el diagnóstico correcto.
Cuídese a sí mismo y a otros:
Los pacientes deben asegurarse de que las personas que están en su red deben conocer las anomalías de comportamiento y las amenazas asociadas. Deben estar bien preparados para abordar todos esos episodios cuando el paciente intenta hacerse daño en caso de agresividad.
No agite al paciente:
Los médicos sugieren que la persona que padece el Síndrome de la Bella Durmiente o el Síndrome de Kleine-Levin no se debe despertar cuando se ve afectado por ciertas perturbaciones. También debe evitar que se lastimen a sí mismos o a los demás. Por lo tanto, es mejor evitar despertarlos de su sueño.
Únase a un grupo de apoyo:
El Síndrome de la Bella Durmiente o el Síndrome de Kleine-Levin no tiene un tratamiento particular. Un individuo que sufre de tal trastorno debe estar en un grupo de apoyo, donde están conscientes del síndrome y sus efectos en la vida del paciente. Es bastante obvio que la persona no puede visitar una escuela u oficina cuando ocurren tales episodios.
Hable con su médico:
Los pacientes deben disfrutar de una conversación informativa con el médico sobre los medicamentos recetados que están relacionados con el Síndrome de Bella Durmiente o el Síndrome de Kleine-Levin. Esto los ayudará a obtener una comprensión clara sobre los medicamentos.
También lea:
- ¿Qué causa la sudoración mientras duerme?
- Causas del sueño excesivo y su tratamiento, síntomas
- ¿Qué causa los espasmos mientras duerme y cómo deshacerse de él?
- ¿Qué es la hipersomnia o la somnolencia diurna excesiva?
- ¿Qué causa el aturdimiento después del sueño y las formas de detenerlo?
- ¿Qué causa el babeo mientras duerme y cómo detenerlo?

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.