La enfermedad de Kawasaki es una enfermedad infantil que conduce a la inflamación de los vasos sanguíneos. También se conoce como síndrome de ganglio linfático mucocutáneo y periarteritis nodosa infantil. La enfermedad lleva el nombre de un médico japonés, el Dr. Tomisaku Kawasaki, quien informó por primera vez la enfermedad en niños. La enfermedad es más frecuente en el subcontinente asiático, especialmente en Japón. La enfermedad tiene una mayor predilección por afectar las arterias coronarias que conducen a los aneurismas de las arterias coronarias . Sin embargo, también puede afectar las venas, capilares, arteriolas y otras arterias más grandes que se extienden por todo el cuerpo.
¿Puedes morir de la enfermedad de Kawasaki?
Inicialmente, se consideraba una enfermedad benigna, pero los datos recientes sugieren que aproximadamente el 2% de las personas afectadas por la enfermedad de Kawasaki mueren a causa de la enfermedad. La muerte es posterior al infarto de miocardio causado por la oclusión trombótica de los aneurismas de la arteria coronaria. En la mayoría de los niños que son diagnosticados y tratados de manera temprana, tiene un curso benigno. Sin embargo, las tasas de mortalidad aumentan en niños no tratados o que han sido diagnosticados más tarde en la vida. (1)
Kawasaki ha sido reconocida como la principal causa de enfermedad cardíaca adquirida en niños menores de 5 años de edad en los Estados Unidos, después de superar la fiebre reumática. También es un factor de riesgo asociado con la cardiopatía isquémica en adultos.
Aproximadamente el 85-90% de los niños afectados con la enfermedad de Kawasaki son menores de 5 años y el 90-95% de los niños afectados son menores de 10 años. Por lo tanto, es seguro decir que es una enfermedad de los niños. La enfermedad de Kawasaki es más común en hombres que en mujeres, con una proporción de alrededor de 1.5: 1 y la muerte relacionada con complicaciones graves también es más común en hombres que en mujeres.
El riesgo de desarrollar complicaciones cardíacas es mayor en los casos no tratados, con aproximadamente 20-25% afectados. El tratamiento reduce el riesgo a alrededor de 3-5%. Las complicaciones cardíacas encontradas en estos niños incluyen aneurismas y ectasia coronaria difusa, infarto de miocardio, valvulitis (que afecta principalmente la válvula mitral), disfunción miocárdica o insuficiencia cardíaca , pericarditis, derrames pericárdicos, aneurismas de la arteria sistémica, aneurisma de la arteria coronaria.
Los factores de riesgo asociados con el desarrollo de aneurisma de la arteria coronaria incluyen fiebre durante más de 8 días (es el predictor más importante), recurrencia de la fiebre después de un episodio afebril de al menos 2 días, sexo masculino, niños menores de 1 año de edad. Edad, presentación incompleta de la enfermedad de Kawasaki, cardiomegalia, diagnóstico tardío, etnia asiática, isleña del Pacífico e hispana. Los niños menores de 6 meses y mayores de 9 años con presentación incompleta de la enfermedad de Kawasaki tienen un mal resultado de la enfermedad. Esto se debe a la demora en el diagnóstico, que posteriormente conduce a la progresión de los síntomas y aumenta su gravedad, lo que reduce las probabilidades de éxito del tratamiento y el desarrollo de complicaciones.
La enfermedad de Kawasaki se divide en formas completas e incompletas. Las características clínicas asociadas con la enfermedad incluyen la aparición brusca de fiebre alta prolongada (102-104 grados F) que no responde al tratamiento, erupción maculopapular difusa, cambios en las extremidades (eritema de las palmas y las plantas de los pies, descamación de los dedos de los pies y los dedos). Boca y lengua junto con fisuras y sangrado de los labios, conjuntivitis bulbar y linfadenopatía cervical. Si no se diagnostica antes, los órganos internos, como el corazón, también pueden verse afectados.
El diagnóstico de la enfermedad se realiza mediante la combinación de las presentaciones clínicas, que cumplen los criterios para completar la enfermedad de Kawasaki. La ecocardiografía es una herramienta de diagnóstico importante para la enfermedad de Kawasaki completa. Sin embargo, otros estudios de laboratorio e imágenes son más útiles para el diagnóstico de Kawasaki incompleto y para diferenciarlo de otras enfermedades.
El objetivo del tratamiento es controlar la fiebre y la inflamación de las partes del cuerpo junto con la prevención de que afecte al corazón y provocar aneurismas de la arteria coronaria y otras complicaciones cardíacas. La inmunoglobulina intravenosa (IgIV) y la aspirina son el pilar del protocolo de tratamiento. La aspirina se usa por su efecto antipirético y por sus propiedades antiinflamatorias. La aspirina en dosis media a alta se administra inicialmente hasta que el paciente está afebril, la aspirina en dosis baja se inicia después de 2-3 días de resolución de la fiebre. La IVIG se utiliza para reducir la inflamación aguda y para reducir el desarrollo de complicaciones cardíacas.
También lea:

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.