¿Qué es el síndrome de Tolosa-Hunt y cómo se trata?

¿Qué es el Síndrome de Tolosa-Hunt?

El Síndrome de Tolosa-Hunt es una afección patológica rara en la que el individuo afectado experimenta cefaleas periorbitarias graves junto con oftalmoplejía, generalmente en un ojo. El dolor experimentado con el Síndrome de Tolosa-Hunt es extremadamente severo y agudo, y los movimientos oculares disminuyen. Estos síntomas en la mayoría de los casos se resuelven por sí solos sin ninguna intervención, pero luego vuelven a repetirse. No existe un patrón selecto para la aparición de estos síntomas. Las personas con Síndrome de Tolosa-Hunt también pueden tener ptosis del ojo, diplopía pupila dilatada y entumecimiento en la región facial. No existe una causa conocida para el Síndrome de Tolosa-Hunt pero se cree que es causada por inflamación en regiones específicas detrás de los ojos que son el seno cavernoso y la fisura orbitaria superior.

¿Qué causa? Síndrome de Tolosa-Hunt?

Como se indicó anteriormente, la causa exacta del Síndrome de Tolosa-Hunt no se conoce, pero la teoría más preferida es que esta condición es causada por la respuesta inmune del cuerpo desencadenando una inflamación en la región del seno cavernoso y fisura orbital superior del cuerpo. Por lo tanto, se cree que el Síndrome de Tolosa-Hunt es un trastorno autoinmune. Un trastorno autoinmune es una afección en la que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error a las células sanas del cuerpo y las daña produciendo anticuerpos contra ellas.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de Tolosa-Hunt?

La característica clásica que presenta el Síndrome de Tolosa-Hunt es la aparición repentina de cefalea periorbitaria grave que es seguida por movimientos dolorosos y disminuidos de los ojos. En casos severos del Síndrome de Tolosa-Hunt, el ojo es completamente incapaz de moverse en cualquier dirección. Algunos de los otros síntomas del Síndrome de Tolosa-Hunt son:

¿Cómo se diagnostica el síndrome de Tolosa-Hunt?

Para diagnosticar el Síndrome de Tolosa-Hunt, existen algunos criterios que deben cumplirse. Estos criterios son que el individuo debió haber tenido una aparición repentina de dolores de cabeza periorbitarios severos con movimientos oculares disminuidos al menos durante un período de ocho semanas que aparecen y desaparecen sin ningún tratamiento con daño asociado a los nervios craneales III, IV y VI, y alivio de los síntomas dentro de un par de días de la administración de esteroides. Si se cumplen estas condiciones, a continuación, un individuo puede ser diagnosticado con el síndrome de Tolosa-Hunt.

Además, se tomará una historia detallada del paciente en cuanto a cuándo comenzaron los síntomas. El médico también puede ordenar imágenes avanzadas en forma de tomografía computarizada y resonancia magnética que revelarán claramente la inflamación de áreas detrás del ojo, a saber, el seno cavernoso y la fisura orbital superior confirmando así el diagnóstico del síndrome de Tolosa-Hunt.

¿Cómo es Tolosa? Síndrome de Hunt tratado?

En la mayoría de los casos, los síntomas causados ​​por el síndrome de Tolosa-Hunt se resuelven en un par de días con el uso de esteroides. Para los casos en los que esta afección no se haya tratado durante un período prolongado, los síntomas tardarán aproximadamente un par de semanas en resolverse o mejorar, pero a pesar del tratamiento siempre existe la posibilidad de que los síntomas se repitan del Síndrome de Tolosa-Hunt. .

¿Cuál es el pronóstico del síndrome de Tolosa-Hunt?

El pronóstico del síndrome de Tolosa-Hunt generalmente es bastante bueno. Algunas personas tienen una remisión espontánea de los síntomas, mientras que otras responden con un alivio inmediato de los síntomas al uso de esteroides a corto plazo. El daño causado a los músculos oculares debido a esta condición puede persistir y en algunos casos es permanente. Alrededor del 40% de las personas tienden a tener una recaída de los síntomas si tienen un diagnóstico conocido de síndrome de Tolosa-Hunt.

También lea: