El priapismo se define como una enfermedad de la erección del pene que se caracteriza por su prolongación y por la ausencia de estimulación o excitación sexual. Por lo general, ocurre con un lapso de más de 6 horas y, por lo general, afecta solo a los cuerpos cavernosos que dan lugar a la erección dorsal del pene con glándula flácida y pene ventral.
Anuncio
Algunos investigadores han mencionado el tiempo como un criterio para identificar este trastorno, lo han definido en un intervalo de 4 horas, basado en la experiencia clínica que ha demostrado que un lapso mayor a este asocia consecuencias graves para la función sexual.
Clásicamente este trastorno se ha dividido en dos tipos, muy diferentes entre sí, con diferentes mecanismos fisiopatológicos y diferentes tratamientos. Hay 2 tipos de priapismo: isquémico o veno oclusivo y no isquémico o arterial. La primera representa la forma más común de presentación y es más grave, mientras que la no isquémica no representa una urgencia urológica.
Las causas del priapismo pueden ser primarias, secundarias o idiopáticas. El priapismo con etiología primaria no se acompaña de un trastorno orgánico responsable de la erección prolongada, por lo que en este caso se indican las causas físicas y psicológicas. La secundaria es inducida por factores que afectan directa o indirectamente a la erección del pene, por ejemplo: anemia de células falciformes, leucemia, coagulopatías y trombosis de cuerpos cavernosos, entre otros.
Anuncio
Finalmente, la causa idiopática, como su nombre lo indica, no presenta una causa aparente ni un mecanismo fisiopatológico que lo explique. Entre las principales causas que tradicionalmente se han descrito para este trastorno están las discrasias hematológicas, especialmente la anemia de células falciformes, algunas leucemias y el rasgo de células falciformes. Las lesiones peneanas y perineales suelen causar priapismo en algunos casos. Por último, pero no menos importante, existe la farmacoterapia, que se ha observado que aumenta el número de casos después de la introducción de fármacos vasoactivos por vía intravenosa como terapia para la disfunción eréctil. Desde el punto de vista fisiopatológico, se describen dos tipos de priapismo, el tipo de flujo alto o no isquémico y el tipo de flujo bajo o isquémico. El priapismo de flujo alto se define por un aumento en el flujo de sangre arterial en los cuerpos cavernosos del pene, lo que resulta en una erección mantenida con buena oxigenación tisular. Este aumento en el flujo suele ser secundario a la laceración de la arteria cavernosa debido a un traumatismo contuso o penetrante que crea una comunicación anormal entre la arteria lesionada y el cuerpo cavernoso. Este hiperclujo sanguíneo conlleva una mayor presión parcial de O2 que estimula la producción de óxido nítrico que relaja el músculo liso de las arteriolas, las dilata y llena los espacios sinusoidales.
Por otro lado, el priapismo de flujo bajo está asociado con una disminución severa en el drenaje venoso de los cuerpos cavernosos. Generalmente se debe a una obstrucción parcial o completa en el drenaje que impide la entrada de sangre arterial y genera acidosis e isquemia. Es la forma más común de presentación y se comporta como un síndrome compartimental con un aumento excesivo de presión en los cuerpos cavernosos.
En el priapismo de flujo bajo o la vena oclusiva, el espectro de síntomas y signos es análogo a cualquiera de los que tienen síndrome compartimental.
Anuncio
Hay una erección dolorosa prolongada, en la que los cuerpos cavernosos rígidos son percibidos y dolorosos a la palpación. Los estudios histológicos muestran la presencia de edema y engrosamiento de hasta 12 horas, la presencia de adherencias y trombos hasta las 24 horas y durante más de 48 horas se ha observado una necrosis y proliferación de fibroblastos del músculo liso que produce fibrosis y calcificación y un síndrome de reperfusión tisular que libera una Número de radicales libres que causan más necrosis y fibrosis. Esto, a su vez, se asocia con lesiones irreversibles del tejido cavernoso y con la pérdida de la función eréctil, por lo que se considera una emergencia médico-urológica.
En el priapismo de alto flujo, los cuerpos cavernosos no son completamente rígidos o dolorosos.
Conclusión
El priapismo representa una enfermedad rara, con una incidencia relativamente baja para la población general. Sin embargo, el reconocimiento temprano de esta enfermedad es de gran importancia, ya que se ha visto que las consecuencias fatales para la vida sexual del paciente aumentan cuanto más prolongada es la presentación clínica y más tarde el tratamiento.
También lea:

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.