¿Puede la laringitis conducir a la muerte?

Table of Contents

¿Puede la laringitis conducir a la muerte?

Clínicamente, la epiglotitis en adultos es diferente del niño, ya que en los adultos el inicio de los síntomas es menos agudo y la patología suele ir precedida por una infección del tracto respiratorio superior. Se manifiesta por la aparición, en el contexto de fiebre y malestar, de odinofagia (dolor de garganta) de baja intensidad que aumenta repentinamente, hasta que es imposible tragar las secreciones, la voz apagada y el estridor inspiratorio. La disnea inspiratoria no se presenta en todos los casos, pero se presenta como un signo de gravedad. Sin embargo, en el niño el debut con disnea y estridor es más frecuente, y su aparición con odinofagia es más rara, y también tiene una mayor tasa de complicaciones.

Con respecto al examen clínico, aunque en niños el riesgo de agravar el compromiso respiratorio se debe tener en cuenta mediante maniobras de inspección faringolaríngea, por lo que generalmente están contraindicadas en adultos, en general, se debe realizar una laringoscopia indirecta y / o fibrolaringoscopia, Observar el área afectada y el grado de obstrucción laríngea. El examen en el caso del adulto puede mostrar desde eritema o edema, ya sea leve o moderado, hasta signos clásicos como la epiglotis rojo cereza y la forma de “colgante de campana”. A veces se puede ubicar por encima de la base de la lengua, debido al gran edema que presenta, además, puede ir acompañada de hinchazón de aritenoides, pliegues aritenoepiglóticos e incluso la pared posterior de la faringe.

EpiglotitisEs una afección aguda susceptible de complicaciones graves o incluso fatales, por lo que el paciente debe ser vigilado de cerca. La mayoría de los expertos argumentan que el tratamiento correcto en adultos y en ausencia de compromiso de la vía aérea consiste en el ingreso hospitalario y la administración temprana de antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa, el tratamiento con antibióticos debe comenzar tan pronto como sea posible, en dosis altas y, si es posible, adaptado al antibiograma. H. influenzae tipo B ha mostrado una resistencia variable a la ampicilina y al ácido amulicilina-clavulánico, por lo que las cefalosporinas de segunda y tercera generación son hoy en día las más utilizadas, asociadas con un aminoglucósido y finalmente con metronidazol. En casos de alergia a la penicilina, se utiliza aztreonam y cloranfenicol. El tratamiento con antibióticos siempre está asociado, y especialmente si hay un edema importante,

Cada aerosol puede estar compuesto por: una ampolla de 1 mg de adrenalina, una ampolla de dexametasona, una ampolla de bromhexina y una ampolla de Framycetin.

Los analgésicos y la rehidratación no deben ser olvidados. El paciente estará en ayunas hasta que los signos clínicos mejoren. La alimentación se reiniciará cuando haya una buena evolución local y general.

En adultos, el control de la vía aérea por intubación está indicado solo cuando aparecen signos de gravedad respiratoria, y se inicia antes cuando hay disnea (dificultad respiratoria). En caso de no poder proceder a la intubación en emergencias respiratorias, se realiza una traqueotomía bajo anestesia local. Algunos expertos defienden esta segunda opción para el control de la vía aérea en lugar de la intubación orotraqueal, considerándola más segura.

En general, la evolución es buena con el tratamiento intravenoso en un período de 24 a 48 horas, y no es necesaria ninguna otra técnica, pero siempre existe la posibilidad real de asegurar la vía aérea.

El pronóstico depende de la rapidez de los signos y del tratamiento precoz. Actualmente, la mortalidad es inferior al 1% y la necesidad de intubación o traqueotomía tiene porcentajes de entre 10% y 25%, excepto en casos de inmunosupresión.

Las principales complicaciones de la epiglotitis son:

  • Obstrucción de la vía aérea, cuyo tratamiento sería la intubación orotraqueal o la traqueotomía.
  • El absceso epiglótico.

Conclusión

El pronóstico para la laringitis aguda es favorable. La laringitis estenótica también es favorable para el tratamiento temprano. Con el tratamiento de inicio tardío, especialmente en la etapa terminal, es posible un resultado letal. Por eso es tan importante estar al tanto de los síntomas y atender a los profesionales de la salud lo antes posible.

También lea: