El mejor día de la vida de un padre es cuando su hijo comienza a hablar, aunque sea unas pocas palabras. A medida que el niño crece y se desarrolla, él o ella comienza a mejorar en el idioma que hablan. Algunos niños aprenden a hablar y comprender el lenguaje más rápidamente que otros, pero esto no significa que los otros niños que se quedan atrás en términos de habilidades lingüísticas son aburridos. Puede haber ciertos factores que dificultan que el niño pueda comprender el lenguaje y hablar, que puede ir desde el cuidado estándar que se le brinda al niño hasta ciertos problemas médicos.
En circunstancias normales, un niño puede hablar y entender comandos multidireccionales a la edad de tres años, pero ciertos factores que se han delineado a continuación pueden afectar el desarrollo del lenguaje en los niños
¿Qué puede afectar el desarrollo del lenguaje en los niños?
A continuación se mencionan algunos factores importantes que pueden afectar el desarrollo del lenguaje en los niños.
Física y Salud mental Estado: La condición general fisiológica general y el desarrollo motor de un niño tienen una gran influencia en el desarrollo del lenguaje en los niños. Si un niño sufre de enfermedades prolongadas y recurrentes desde el momento del nacimiento hasta que llega a los dos o tres años de edad, la capacidad del lenguaje del niño se ve significativamente afectada. Esto se debe en parte a que el niño está aislado de los demás debido a las condiciones médicas y no se le ha dado la oportunidad de aprender de sus hermanos u otras personas. Esto conduce a una baja autoestima y una falta de confianza en sí mismo en el niño que afecta aún más el desarrollo del lenguaje.
Además, debido a la mala condición de salud y la falta de confianza en sí mismo, el niño pierde interés en aprender a hablar, que también es factor significativo que afecta el desarrollo del lenguaje en los niños. En algunos casos, problemas de audición o sordera también pueden ser un factor que afecta el desarrollo del lenguaje en los niños. En caso de que un padre tenga dudas de que su hijo no recoja las palabras normalmente, entonces una consulta con un médico otorrinolaringólogo puede ser de ayuda.
Desarrollo cognitivo: Los estudios han demostrado que un niño que habla antes de lo normal el tiempo siempre es alto en el nivel de cociente intelectual y los niños que hablan hasta tarde tienen un coeficiente de inteligencia bajo en comparación con los niños que hablan temprano. Por lo tanto, se puede decir que el desarrollo cognitivo y la inteligencia también juegan un papel crucial en afectar el desarrollo del lenguaje en los niños. La demora en el desarrollo del lenguaje en los niños puede deberse a muchos factores. Se ve que los niños que están mentalmente alertas atrapan las palabras temprano y, por lo tanto, pueden hablar temprano y seguir instrucciones. Esto no significa que los niños que comienzan a hablar tarde sean aburridos. Ellos pueden ponerse al día fácilmente y emparejarse con sus compañeros en términos de lenguaje.
Aprendiendo mientras crecía: Este es un factor bastante importante que puede afectar el desarrollo del lenguaje en los niños. A medida que el niño crece, las cuerdas vocales del niño comienzan a madurar y desarrollarse, lo que le permite hablar y, para entonces, el niño también comienza a comprender y elegir las palabras que se le expresan. Esto se demuestra por el hecho de que la mayoría de los niños aprenden a hablar de 2 a 3 años de edad, ya que es cuando sus cuerdas vocales se desarrollan completamente, pero en algunos casos, incluso con el desarrollo normal de las cuerdas vocales, es posible que el niño no pueda hablar. correctamente. En tales casos, se requiere mucha motivación y capacitación. Si esto no se da, esto afecta significativamente el desarrollo del lenguaje en los niños. Por lo tanto, es importante interactuar y hablar constantemente con el niño, incluso si es solo un bebé, para que el niño empiece a captar palabras y pueda comprender y seguir órdenes a una edad temprana.
Entorno social: Este es quizás el factor más importante que afecta el desarrollo del lenguaje en los niños. La investigación ha demostrado que los niños que no tienen un entorno social favorable a su alrededor y tardan en hablar y tienen una confianza muy baja en sí mismos. Esto se ve principalmente en orfanatos donde el ambiente no es adecuado para que un niño desarrolle habilidades de habla. También se demuestra mediante investigación que el impacto del entorno desfavorable en el desarrollo del lenguaje es más o menos permanente.
Relación con familiares: La relación de un niño con los miembros de su familia tiene un efecto duradero en el lenguaje desarrollo en Niños. Si bien es necesario que haya amor y protección para el niño, el padre no debe excederse y tampoco debe haber tensiones constantes entre los padres y el niño, ya que esto genera muchos problemas emocionales y ansiedad que afectan el desarrollo del lenguaje en los niños. . Mimar demasiado al niño también tiene un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje en los niños.
Número de personas en una familia: Las investigaciones muestran que una familia donde hay un solo hijo es mucho mejor que el desarrollo del lenguaje infantil. que en una familia donde hay un número de niños únicamente por el nivel de competencia que el niño pequeño tiene que enfrentar y esto afecta el desarrollo del lenguaje en los niños.
Hablando diferentes idiomas en una familia: Investigación también ha demostrado que si hay una familia donde se hablan diferentes idiomas, entonces el niño tiene dificultades para comprender y comprender un solo idioma y, por lo tanto, afecta el desarrollo del lenguaje en los niños. Esto se ve principalmente en familias en las que los padres pertenecen a dos nacionalidades diferentes donde la madre habla un idioma particular y el padre habla otro idioma con el niño, lo que causa confusión en el desarrollo del cerebro del niño y afecta el desarrollo del lenguaje en los niños.

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.