El colangiocarcinoma, un cáncer del conducto biliar, es una forma rara de cáncer. Es un adenocarcinoma ya que el inicio de la enfermedad casi siempre proviene del revestimiento del conducto biliar. La principal función del conducto biliar es transportar el fluido biliar al intestino delgado, lo que ayuda a la digestión de las grasas y los lípidos. La parte superior del conducto biliar se encuentra en el hígado, la parte media está unida a la vesícula biliar , mientras que la parte inferior ingresa a la parte inicial del intestino delgado conocida como duodeno. El cáncer en el conducto biliar puede comenzar en cualquiera de estas partes y puede diseminarse a otras regiones y, por lo tanto, se clasifican en consecuencia. Echemos un vistazo a los tipos, etapas y diagnóstico de colangiocarcinoma.
Las tres formaciones o tipos de colangiocarcinoma más conocidos que afectan el conducto biliar y el hígado de los pacientes inicialmente son los siguientes:
- Si el tumor crece en el conducto biliar dentro del hígado, se conoce como colangiocarcinoma intrahepático.
- Si el tumor crece en el conducto biliar pero afuera y un poco lejos del hígado, se conoce como colangiocarcinoma extrahepático o cáncer del conducto biliar distal.
- Si el tumor crece en el punto nodal donde sale el conducto biliar del hígado, la afección se conoce como colangiocarcinoma perihiliar o cáncer del conducto biliar hiliar.
Además de los tres tipos más comunes de colangiocarcinoma, existe una cuarta condición que normalmente ocurre en el conducto hepático común conocido como tumor de Klatskin.
Comprender la “etapa” del cáncer es muy importante para los médicos que los ayudan a decidir sobre el tratamiento apropiado. El cáncer normalmente se disemina a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático. La estadificación del colangiocarcinoma es posible mediante el examen de los ganglios linfáticos adheridos al sistema biliar. La estadificación de TNM es la forma más común de escalar el estado actual de Cholangiocarcinoma en el cuerpo de un paciente. TNM significa tumor, nodo y metástasis, respectivamente. Aquí hay una breve descripción de estos parámetros realmente importantes en diferentes tipos de Cholangiocarcinoma:
Cholangiocarcinoma Intrahepático o Cáncer de Conducto Biliar:
En este tipo de cáncer, la etapa T del cáncer se puede resumir de la siguiente manera:
- TX – El tumor no puede evaluarse
- T0 – No se encuentra evidencia para tumor primario
- Tis – En esta etapa, el tumor se forma solo dentro de las capas más internas del revestimiento de un conducto biliar.
- T1- Un tumor que se forma dentro del conducto biliar, pero puede haber crecido más profundamente en la pared del conducto.
- T2a: el tumor ha crecido más allá de la pared del conducto biliar hacia el vaso sanguíneo más cercano.
- T2b: la presencia de más de dos tumores marca esta etapa.
- T3: en esta etapa, se presentan dos posibilidades: el tumor puede crecer en la cubierta externa del hígado, llamado peritoneo, o puede crecer en cualquier órgano cercano justo fuera del hígado, como el estómago, el intestino, la pared abdominal o el diafragma.
- T4: en esta etapa, el tumor se disemina al hígado y crece junto con los conductos biliares.
Las etapas N del colangiocarcinoma intrahepático o del cáncer de vías biliares intrahepáticas se pueden narrar de la siguiente manera:
- NX: los ganglios linfáticos presentes no se pueden evaluar
- N0: representa que no hay células cancerosas presentes en los ganglios linfáticos.
- N1: representa que hay células cancerosas presentes en los ganglios linfáticos.
M etapas de colangiocarcinoma intrahepático o cáncer de vías biliares intrahepáticas se pueden narrar de la siguiente manera:
- MX – Las metástasis no pueden evaluarse
- M0: representa que el cáncer no se encuentra en tejidos y órganos situados a una distancia del conducto biliar.
- M1: marca la propagación de las células cancerosas a otras partes del cuerpo a una distancia del conducto biliar.
Colangiocarcinoma perihiliar o cáncer de conducto biliar perihiliar:
En este tipo de cáncer, la etapa T del colangiocarcinoma perihiliar o del cáncer del conducto biliar perihiliar se puede resumir de la siguiente manera:
- TX: la extensión del tumor no es posible debido a la disponibilidad incompleta de la información.
- T0: evidencia de tumor primario no encontrado.
- Tis: en esta etapa, el tumor está solo dentro de las capas internas de las células que recubren el conducto biliar.
- T1- En esta etapa, el tumor crece más profundamente en las paredes del conducto biliar a saber, la capa de tejido muscular o fibroso.
- T2a: en esta etapa, el tumor crece en los tejidos grasos presentes en el conducto biliar.
- T2b: en esta etapa, el tumor crece en los tejidos del hígado adyacentes al conducto biliar.
- T3 – En esta etapa, el cáncer crece en la arteria hepática del hígado.
- T4 – Esta etapa está marcada por cualquiera de estas condiciones –
- El tumor crece en uno de los principales vasos sanguíneos del hígado, como la arteria hepática común o la vena porta, o
- El cáncer se disemina en los vasos sanguíneos principales,
- El cáncer se disemina a ambos lados del hígado.
Las etapas N del colangiocarcinoma perihiliar o el cáncer del conducto biliar perihiliar se narran aquí:
- NX: no se puede evaluar los ganglios linfáticos cercanos.
- N0 – Esto significa que no hay células cancerosas en los ganglios linfáticos.
- N1: Esto significa que hay células cancerosas en los ganglios linfáticos cercanos, como las cercanas al conducto biliar común, la arteria hepática, la vena porta y los conductos císticos.
- N2: esta etapa significa que hay células cancerosas en los ganglios linfáticos más lejos a una distancia del conducto biliar.
Las etapas M del colangiocarcinoma perihiliar o del cáncer del conducto biliar perihiliar pueden ser cualquiera de estas dos:
- M0: en esta etapa, no se detectan signos de células cancerosas.
- M1 – En esta etapa, el cáncer se disemina en otras partes del cuerpo a una distancia del conducto biliar en los principales vasos sanguíneos, como la aorta, la vena cava, etc.
Colangiocarcinoma extrahepático o cáncer de conducto biliar distal
Las etapas T del colangiocarcinoma extrahepático o del cáncer del conducto biliar distal pueden ser cualquiera de las etapas mencionadas a continuación:
- TX – La extensión del tumor no es identificable.
- T0 – No se encontró evidencia de tumor primario.
- Tis – En esta etapa, el tumor creció solo en la capa más interna del conducto biliar.
- T1: en esta etapa, el tumor canceroso ha crecido en las paredes del conducto biliar.
- T2: el tumor crece a través de las paredes del conducto pero no en las otras estructuras cercanas.
- T3: en esta etapa, el tumor alcanza los órganos cercanos, como la vesícula biliar, el páncreas, el intestino delgado, el duodeno, etc.
- T4: esta etapa está marcada por la diseminación del cáncer a uno o ambos vasos sanguíneos principales, la arteria celíaca y la arteria mesentérica superior.
Las etapas N del colangiocarcinoma extrahepático o del cáncer del conducto biliar distal pueden ser cualquiera de las siguientes:
- NX: no se pudieron evaluar los ganglios linfáticos.
- N0 – Esto significa que no hay células cancerosas en los ganglios linfáticos.
- N1: esto significa que el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
Las etapas M del colangiocarcinoma extrahepático o del cáncer del conducto biliar distal son cualquiera de estas dos:
- M0 – Esto significa que no hay signos de cáncer en los tejidos y órganos a una distancia del conducto biliar.
- M1: muestra que las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo a una distancia del conducto biliar.
¿Cómo se diagnostica el colangiocarcinoma?
Las siguientes son las formas más modernas de técnicas de diagnóstico utilizadas para detectar esta enfermedad mortal del colangiocarcinoma:
- Marcadores tumorales para diagnosticar el colangiocarcinoma: los marcadores más comúnmente utilizados en esta enfermedad son el antígeno de carbohidratos (CA 19-9) y el antígeno carcinoembrionario (CEA). CA 19-9 normalmente posee una sensibilidad del 67% -89% y una especificidad del 85% -98% con niveles superiores a 100 U / ml. CEA solo no se utiliza para elevar la sensibilidad y la especificidad del colangiocarcinoma. Los estudios han demostrado que es posible una sensibilidad y especificidad del 100% cuando el CEA es superior a 5,2 ng / ml utilizado en combinación con CA 19-9 mayor que 180 U / ml.
- Ultrasonografía: el primer examen que un oncólogo sugiere a un paciente sospechoso es una ecografía abdominal. El colangiocarcinoma intrahepático es generalmente detectable con ultrasonografía, pero otros tipos de colangiocarcinoma como el colangiocarcinoma extrahepático normalmente permanecen indetectables en las etapas primarias.
- Imágenes por Resonancia Magnética (MRI): la colangiopancreatografía por resonancia magnética o MRCP es una forma avanzada de MRI para diagnosticar colangiocarcinoma. La CPRM se considera una de las mejores opciones en el diagnóstico de colangiocarcinoma debido a sus imágenes de múltiples planos, resolución de alto contraste y capacidad de determinar las extensiones biliares, parenquimatosas y vasculares.
- Exploración por tomografía computarizada (TC) : la tomografía computarizada (TC)es otra forma de sistema de imagen externo que es capaz de mostrar la formación de masa tumoral, engrosamiento de la pared del conducto biliar, dilatación del conducto biliar o formación de tejidos intraductales en exofítico, infiltrante y colangiocarcinomas polipoides, respectivamente.
- Colangeografía: en esta forma de diagnóstico de colangiocarcinoma, se usan fluidos fluorescentes para crear imágenes contrastantes de los conductos biliares para señalar anormalidades. Hay dos tipos de colangeografía que se realizan dependiendo de la condición del paciente, a saber. Colangiografía transhepática percutánea (PTC) y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
- CPRE: CPRE o colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es una técnica moderna que toma la ayuda de la endoscopia y la fluoroscopia para diagnosticar y tratar ciertos cánceres de las vías biliares. El endoscopio se inserta primero en el estómago y el duodeno, donde a través del contraste radiográfico se examina la condición del árbol de la vía biliar.
- PTC: la colangiografía transhepática percutánea (PTC) es otra técnica para diagnosticar las obstrucciones del conducto biliar y el cáncer. En este método, se administra anestesia local en el lado derecho del abdomen y luego se inserta una aguja a través de la piel hacia el hígado. Luego se inyecta un tinte fluorescente en los conductos biliares del hígado donde se toman imágenes de rayos X para diagnosticar el bloqueo y la anormalidad en los conductos. También se puede tomar una muestra de tejido para hacer una biopsia para analizar la malignidad. Se administran antibióticos antes y después del procedimiento para evitar infecciones y también se mantiene al paciente para observación nocturna.
El tratamiento para el colangiocarcinoma depende del tipo y etapa de la enfermedad identificada a partir del diagnóstico. Cuanto antes se haga el diagnóstico de colangiocarcinoma, mayores serán las posibilidades de supervivencia a 5 años.
Lea también:
Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.