La linfadenopatía es básicamente un estado de agrandamiento anormal de los ganglios linfáticos. Debido a la variedad de enfermedades, se produce dicho cambio inflamatorio, en este caso, se debe a la fiebre del dengue. Los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus son responsables de la propagación del dengue. El dengue es una fiebre viral bastante común en los países tropicales donde el ambiente lluvioso es frecuente. Sin embargo, conocer los síntomas de la linfadenopatía por dengue puede ayudar. Vamos a entender algunas de las causas y el tratamiento de la linfadenopatía por dengue.
Causas de la linfadenopatía por fiebre del dengue
La fiebre del dengue es la causa principal de la linfadenopatía por dengue. Como se mencionó anteriormente, la fiebre del dengue es una dolencia transmitida por vectores. Cuando se infectan picaduras de mosquitos Aedes, la infección se transmite a la persona sana. Cuando los mosquitos tienen la oportunidad de criar en agua sucia estancada, aumenta la propagación de esta infección. Saneamiento inadecuado, baches abiertos y otras áreas sucias donde los soportes de agua son los criaderos de mosquitos. Mientras que la linfadenopatía por dengue puede afectar a cualquier persona, a cualquier edad, las personas cuyo sistema inmunitario es más débil es probable que sufran más.
La linfadenopatía por fiebre del dengue es una enfermedad viral y este virus proviene de la familia de los flavivirus. La enfermedad se transmite de una persona a otra. Se ve que durante el día, los mosquitos que transmiten el dengue muerden más, lo peor es que estos mosquitos se reproducen en agua fresca y estancada dentro de la casa.
Síntomas de la linfadenopatía por fiebre del dengue
El síntoma más prominente de la linfadenopatía por dengue se agrandan los ganglios linfáticos en la ingle y el área del cuello. Con esta enfermedad, el individuo afectado desarrolla fiebre que aumenta gradualmente, de leve a alta.
Otros síntomas comunes de la linfadenopatía por dengue incluyen
- Dolor muscular moderado extraño, que puede aumentar con el movimiento.
- Erupciones rojas con alergias con irritación constante
- Náuseas y vómitos, especialmente cuando ataca la fiebre.
- Dolor insoportable en el área del abdomen, donde están presentes los ganglios linfáticos mesentéricos.
- Sin embargo, los ganglios linfáticos agrandados pueden tardar un tiempo en recuperarse. Cuando disminuya la enfermedad aguda, los nódulos linfáticos pronto se volverán normales.
Linfadenopatía por dengue: Síntomas básicos
Cuando las picaduras del mosquito infectado, los síntomas de la linfadenopatía del dengue comienza a desarrollarse y dentro de 3 a 5 días aparecen los síntomas. Al principio, el paciente puede experimentar fatiga severa, dolor corporal y dolor en las articulaciones junto con escalofríos y fiebre. Con el progreso de la enfermedad, aparecen erupciones rojas en la espalda, la cara, el estómago y las palmas. Durante dicha afección, en la ingle, los ganglios linfáticos del área del cuello pueden inflamarse y agrandarse. Los ganglios linfáticos inflamados son en su mayoría no sensibles.
- A veces, junto con un dolor insoportable, los ganglios linfáticos mesentéricos pueden agrandarse e inflamarse. Esta condición puede ser similar a un abdomen agudo. Durante esta etapa, las articulaciones se hinchan y se vuelven rígidas.
- La acumulación de líquido aumenta, en algunos casos, puede producirse un sangrado en las encías y se pueden notar rastros de sangre en la orina. Este es uno de los síntomas típicos de la linfadenopatía por dengue.
- Debido a la presión arterial baja, puede haber un incidente de insuficiencia orgánica. El picor leve en todo el cuerpo también es un síntoma común de la linfadenopatía por dengue.
Por lo general, los pacientes se recuperan en 7 días, pero en algunos casos la recuperación puede ser lenta. Sin embargo, los ganglios linfáticos tardan un poco más en establecerse.
Posibles complicaciones de la linfadenopatía por fiebre del dengue
Algunas posibles complicaciones de la linfadenopatía por dengue incluyen el agrandamiento prolongado de los ganglios linfáticos, lo que indica directamente una condición común como linfomas. Los signos y síntomas consistentes que pueden continuar durante varios meses pueden deberse a una infección grave que puede ser potencialmente mortal.
Diagnóstico de linfadenopatía por fiebre del dengue
Hay varios métodos para diagnosticar la linfadenopatía por dengue.
- Conteo sanguíneo completo junto con un examen de frotis periférico.
- El análisis de sangre para el dengue incluiría una disminución del recuento de plaquetas junto con recuento de glóbulos blancos y aumento de la velocidad de eritrosedimentación (ESR).
- Aumentarían las enzimas hepáticas, por ejemplo, alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST).
Estas pruebas junto con los síntomas clínicos de la linfadenopatía del dengue pueden ayudar en el diagnóstico. Pocos piensan que, en tal condición, se lleva a cabo una biopsia de ganglio linfático, pero incluso después de llevar a cabo los síntomas y signos de tratamiento adecuados, entonces uno puede necesitar una biopsia. La biopsia es un proceso que se lleva a cabo para descubrir otras causas de inflamación de las glándulas (como un linfoma).
Biopsia del ganglio linfático para la linfadenopatía de la fiebre del dengue
- Se trata de una biopsia por aspiración con aguja fina (FNAB) en la que se utiliza un dispositivo, a saber, la cánula, para extraer tejidos o líquido de los ganglios linfáticos.
- A través del siguiente proceso, se realiza la biopsia del nódulo linfático del nódulo linfático agrandado
- Luego hay otro proceso donde se realiza una biopsia abierta de nódulo linfático sobre el nódulo linfático agrandado.
Dependiendo de la gravedad de la condición, el médico aconseja el método de diagnóstico más apropiado para confirmar la infección y evaluar la complicaciones.
Tratamiento de la linfadenopatía de la fiebre del dengue
Prácticamente no hay tratamiento para la linfadenopatía por dengue, sin embargo, el objetivo del tratamiento es minimizar los síntomas de la linfadenopatía por dengue. Las medidas de tratamiento adoptadas para aliviar los síntomas son:
- Reposo en cama suficiente
- Consumo adecuado de analgésicos
- Beber agua en exceso.
Siguiendo estas medidas, los ganglios linfáticos inflamados se vuelven normales pero el paciente necesita supervisión continua.
Lea también:

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.