El cáncer es una de las principales enfermedades mortales que se han propagado por todo el mundo como una epidemia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo en 2012 más de 8,2 millones de personas han muerto de esta enfermedad. La OMS también ha pronosticado que en las próximas dos décadas esta enfermedad mortal afectará a casi 25 millones de personas en todo el mundo. Hay más de 100 tipos diferentes de cáncer conocidos por la fraternidad médica.
El colangiocarcinoma o cáncer de vías biliares es uno de esos tipos raros de cáncer que se encuentra en bajo porcentaje en diferentes partes del mundo, particularmente en los países occidentales. Esta forma de cáncer se origina en una o varias partes del hígado y los conductos biliares extrahepáticos, que terminan en la ampolla de Vater o el conducto hepatopancreático. Los conductos biliares ayudan a pasar la bilis del hígado al intestino delgado, lo que ayuda en el proceso de la digestión. La razón precisa detrás de la aparición del colangiocarcinoma aún no se ha detectado, sin embargo, los oncólogos están sugiriendo alimentos saludables y saludables, menos tabaquismo y alcohol y ejercicio regular para mantenerse en forma y mantener el cáncer a raya.
¿Qué causa el colangiocarcinoma?
Aunque las causas exactas del colangiocarcinoma aún no se conocen bien por los investigadores y la fraternidad médica, los investigadores encontraron un vínculo entre los cambios en la composición química del ADN y el colangiocarcinoma.
¿Qué causa el colangiocarcinoma? ”
Investigadores están encontrando la clave de cómo la inflamación está realizando cambios en el ADN de las células, lo que provoca un crecimiento anormal de las células y la formación de células cancerosas.
Algunos genes en las células humanas controlan el crecimiento, la muerte y la formación de células. Los genes que ayudan a las células a crecer, dividirse y mantenerse activos se llaman oncogenes, mientras que los genes que ralentizan la división celular o que conducen a las células a morir se conocen como genes supresores de tumores. Los cambios en el ADN o la mutación dificultan las actividades normales de los oncogenes y genes supresores, creando así células anormales o tumores. Hay estadísticas disponibles que muestran que muchas personas heredan la mutación del ADN de sus antepasados, aunque esa característica heredada del ADN todavía no se ha demostrado responsable del colangiocarcinoma.
¿Cuáles son los signos y síntomas del colangiocarcinoma?
En la etapa inicial del colangiocarcinoma, los síntomas no son muy evidentes. Solo en las etapas posteriores, cuando el tumor comienza a bloquear el paso libre de la bilis al intestino delgado, comienzan a aparecer diferentes tipos de signos y síntomas físicos. Esta aparición retrasada de los síntomas aparentes es uno de los principales obstáculos para la detección de colangiocarcinoma en la etapa temprana y el inicio del tratamiento en el momento más temprano posible.
Estos son algunos síntomas físicos que pueden ser los signos y síntomas de colangiocarcinoma o cáncer de vías biliares:
- Ictericia como síntoma de colangiocarcinoma: La ictericia es el síntoma más común de colangiocarcinoma, pero no significa que todos los tipos de ictericia sean una indicación segura de colangiocarcinoma. La bilis contiene bilirrubina, un tipo amarillento de líquido formado en el hígado. Si la bilis formada es incapaz de pasar al intestino delgado desde el hígado, comienza a mezclarse con la sangre y asentarse en diferentes partes del cuerpo. Durante este período, la piel y los ojos se ven amarillentos, una indicación de ictericia.
- Dolor abdominal como síntoma de colangiocarcinoma: En las etapas más tempranas, el colangiocarcinoma o el cáncer del conducto biliar no causa ningún dolor. Durante las últimas etapas, el paciente siente dolor abdominal derecho.
- Cambios en el color de excreción como síntoma de colangiocarcinoma: La deposición de la bilis en los riñones produce una orina de color oscuro. Este color cambiante de la orina, el color de las heces cambia de manera similar es el otro síntoma de colangiocarcinoma o cáncer de vías biliares.
- Vómitos como síntoma de colangiocarcinoma: Las náuseas y los vómitos a veces acompañan a un colangiocarcinoma o cáncer de vías biliares. Esto ocurre cuando un paciente desarrolla colangitis, un tipo de infección, debido a una obstrucción del conducto biliar.
- Otros síntomas del colangiocarcinoma
- Anorexia
- Fiebre baja
- Pérdida de peso
- Hepatomegalia
- Esplenomegalia
- Signo de Courvoisier.
¿Cuál es la fisiopatología del colangiocarcinoma?
El colangiocarcinoma o cáncer de vías biliares comienza principalmente a partir de las células intra y extrahepáticas del tejido del epitelio de los conductos biliares. En la mayoría de los casos, el colangiocarcinoma tiene características histológicas de adenocarcinoma, pero la etiología de la mayoría de los cánceres de las vías biliares aún no está clara para los investigadores. El desarrollo reciente en investigaciones ha evidenciado que el colangiocarcinoma se desarrolla a través de una serie de etapas, desde hiperplasia por displasia hasta la formación definitiva del carcinoma.
El colangiocarcinoma o cáncer de vías biliares crece de manera constante penetrando las paredes de los conductos disecando las capas de la bilis conducto. Con el paso del tiempo, las extensiones locales en el hígado y los sistemas adyacentes, como porta hepatis y ganglios linfáticos regionales, etc. ocurren lentamente. Incluso puede ocurrir colangitis, una infección potencialmente mortal, que requiere atención médica inmediata, administración de antibióticos y drenaje de las vías biliares.
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados con el colangiocarcinoma?
Algunos de los factores de riesgo comunes que aumentan la probabilidad de contraer colangiocarcinoma o cáncer de las vías biliares son los siguientes:
- PSC o colangitis esclerosante primaria: La inflamación continua de los conductos biliares o la colangitis durante un período prolongado conduce a la formación de esclerosis. Los pacientes con esta afección típica tienen un mayor riesgo de colangiocarcinoma.
- Piedras del conducto biliar: La inflamación del conducto biliar también puede ocurrir debido a la formación de cálculos del conducto biliar dentro del conducto que pueden conducir a colangiocarcinoma.
- Enfermedades del hígado : Las enfermedades hepáticas parasitarias pueden aumentar el riesgo de colangiocarcinoma. Los pacientes que tienen enfermedades hepáticas crónicas como hepatitis B, hepatitis C, hepatopatía alcohólica o cirrosis hepática, etc. tienen un riesgo significativamente mayor de colangiocarcinoma. Se ha encontrado que la colonización del trematodo hepático Opisthorchis viverrini o Clonorchis sinensis está estrechamente relacionada con el crecimiento del colangiocarcinoma.
- Anomalías en los sistemas orgánicos: Debido a anomalías en la orientación del conducto biliar y el conducto pancreático, la elevación el flujo continuo de jugos digestivos en el conducto biliar evita que la bilis se vacíe a tiempo del conducto y el hígado. Aunque son raras, las personas con estas anomalías generalmente tienen un mayor riesgo de desarrollar colangiocarcinoma o cáncer de las vías biliares.
- Anomalías hepáticas: Algunas anormalidades hepáticas congénitas como el síndrome de Caroli, el síndrome Lynch II y la papilomatosis biliar también se consideran otras factores de riesgo de por vida de colangiocarcinoma.
Aunque las enfermedades hepáticas y las anomalías, cálculos de los conductos biliares otros problemas del sistema orgánico plantearían un riesgo de colangiocarcinoma, no hay garantía de que una persona con tales problemas definitivamente desarrollaría la enfermedad. Sin embargo, se debe tener especial cuidado y observar los signos y síntomas para ayudar en el diagnóstico de la enfermedad si ya se ha establecido.
También lea:
Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.