¿Qué es el síndrome diencefálico?
El síndrome diencefálico es una afección patológica rara en la que se desarrolla un tumor en el cerebro justo por encima del tallo cerebral. Esta parte particular del cerebro donde se desarrolla el tumor se denomina diencéfalo y tiene dentro el hipotálamo y el tálamo. Esto normalmente se encuentra en bebés y niños pequeños que mostrarán ciertos síntomas clásicos de este trastorno que incluyen retraso en el crecimiento, escaso aumento de peso y, en general, ser extremadamente débil en comparación con otros niños más sanos. También pueden presentar síntomas como episodios frecuentes de vómitos y dolores de cabeza persistentes junto con problemas de visión. Si el síndrome diencefálico no se trata, puede ocasionar complicaciones potencialmente peligrosas. El síndrome diencefálico se trata principalmente con cirugía, radiación e incluso a veces quimioterapia .
¿Cuáles son las causas del síndrome diencefálico?
Como se indicó, El síndrome diencefálico se produce como resultado del desarrollo de un tumor justo por encima del tronco del encéfalo donde está presente el tálamo y el hipotálamo. La función del hipotálamo es regular el sueño, el hambre, la sed y controlar la temperatura corporal. El tumor más común asociado con el síndrome diencefálico es un glioma o un astrocitoma. El glioma es un tumor que surge de los tejidos gliales. El astrocitoma asociado con el síndrome diencefálico tiende a ser más agresivo y se desarrolla mucho antes. Además de estos dos tipos de tumores, ciertos tipos de tumores como el ependimoma o el disgerminoma también se asocian con el síndrome diencefálico.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome diencefálico?
Los síntomas del síndrome diencefálico generalmente comienzan en la infancia cuando el niño presentará los siguientes síntomas:
- Tiene un peso muy bajo.
- La incapacidad para aumentar de peso a pesar de una nutrición adecuada es uno de los síntomas del síndrome diencefálico.
- Siendo extremadamente delgado.
- Se queja de dolores de cabeza persistentes. [19659009] Tener problemas para ver las cosas.
- El niño con síndrome diencefálico mostrará síntomas de estar siempre inquieto y hiperactivo.
- Presencia de nistagmo.
- Episodios frecuentes de vómitos
- Rara vez, el el niño puede desarrollar hidrocefalia, hipoglucemia o hipertensión .
¿Cómo se diagnostica el síndrome diencefálico?
Si se sospecha síndrome diencefálico debido a la clini síntomas calvos exhibidos por el niño, se obtiene una resonancia magnética con gadolinio del cerebro y la columna vertebral que puede detectar la presencia del tumor. También se puede realizar un análisis CSF. También se realizará un examen oftalmológico detallado para observar algunas anormalidades en la visión del niño afectado. Todas las pruebas anteriores confirmarán virtualmente el diagnóstico de síndrome diencefálico.
¿Cómo se trata el síndrome diencefálico?
Como el tumor en el síndrome diencefálico no se puede eliminar completamente debido a su ubicación, el objetivo principal del tratamiento es reducir el tamaño de el tumor Esto se puede hacer tanto de forma conservadora como quirúrgica. Esto también será seguido por la quimioterapia para detener la progresión del tumor. A los pacientes extremadamente delgados se les puede administrar alimentos a través de un tubo NG mientras se someten a tratamiento. Una vez finalizado el tratamiento y completado con el paciente, se necesitarán seguimientos neurológicos, oncológicos y oftalmológicos regulares a lo largo de la vida para observar el tamaño del tumor y también verificar si se han desarrollado complicaciones después del tratamiento.
Pronóstico y supervivencia Tasa de síndrome diencefálico
El pronóstico para los pacientes con síndrome diencefálico es reservado y relativamente pobre en comparación con las personas que tienen un tumor similar pero que no tienen el síndrome diencefálico. En la mayoría de los casos, estos tumores continúan creciendo a pesar de todas las formas de tratamiento. La tasa de supervivencia de pacientes no tratados con síndrome diencefálico es de menos de 12 meses después del desarrollo del tumor, pero con un tratamiento rápido, seguimientos juiciosos y siguiendo las recomendaciones del equipo de médicos, el pronóstico se vuelve extremadamente bueno para una vida más sana vida incluso después del diagnóstico de síndrome diencefálico.

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.