Látex: la sustancia lechosa que se obtiene de la savia de un árbol llamado Syringa (Hevea brasiliensis).
Actualmente, el látex está presente en más de 40,000 productos, una cifra que probablemente sea mayor. La alergia debida a la exposición al látex puede originar ciertas manifestaciones clínicas:
-Dermatitis irritante por contacto , que es la manifestación más frecuente y puede consistir en enrojecimiento, hinchazón o aparición de grietas en la piel.
– Contacto alérgico o dermatitis tardía.
– Reacciones de hipersensibilidad inmediata, que aparecen entre unos pocos minutos y unas pocas horas después del contacto con el látex. Estas reacciones pueden ser:
-Ubicado: urticaria.
-Sistémico: rinitis, conjuntivitis , asma , shock anafiláctico …
Los síntomas variarán según los diferentes factores, ya sea a través de la ruta de contacto, la susceptibilidad personal o la cantidad de alérgeno.
Se desconoce la incidencia en la población general, aunque se estima en un 1%, aunque existen sectores de la población, como los profesionales de la salud, en los que la incidencia es mayor. Se cree que el 2-17% de las personas que trabajan en el cuidado de la salud están sensibilizadas.
-Personas del tema: tienen una predisposición genética a desarrollar alergias. En estas personas se asocia la alergia a frutas como el kiwi, el plátano o el aguacate.
– Pacientes cateterizados, pacientes operados varias veces, pacientes con espina bífida o enfermedades urovesicales congénitas.
-Trabajadores de la industria del látex.
-Personal de salud: Especialmente el personal de quirófano. Además de los guantes, el látex puede ser parte de sondas, drenajes, mascarillas y glándulas nasales, esfigmomanómetros, material adhesivo, vendajes, etc.
-Otros grupos profesionales que usan guantes de látex durante largos períodos de tiempo, limpieza, construcción, manipuladores de alimentos, personal de laboratorio.
Rutas de exposición
-Por contacto directo: generalmente con la piel, pero también puede ser con membranas mucosas internas o tejidos.
-Por aire: debido a la presencia de partículas de látex en el ambiente. Puede ocurrir en quirófanos, fábricas de caucho …
Diagnóstico
El diagnóstico debe ser realizado por un alergista, siendo muy importante la historia clínica en relación con la exposición a productos que contienen látex, pudiendo también realizar pruebas:
“In vivo”: las más importantes son las pruebas cutáneas que detectan la existencia de hipersensibilidad tipo I.
“In vitro”: el más utilizado es la determinación de anticuerpos específicos.
Tratamiento
Lo principal cuando aparece una alergia es el tratamiento sintomático. Entonces su especialista puede evaluar la inmunoterapia (vacuna específica).
¿Cómo se pueden prevenir las alergias al látex?
Se puede distinguir entre la prevención primaria (en personas en riesgo que no están sensibilizadas) y la prevención secundaria (en pacientes con diagnóstico de alergia al látex).
Prevención primaria
-La incidencia de la enfermedad aumenta con el grado de exposición, por lo que si puede reducirla, se toma un paso muy importante.
-En el campo de la salud, existe una tendencia al uso racional de los guantes de látex y existen recomendaciones para no usar este tipo de guantes en tareas en las que no existe riesgo de contacto con derivados hematológicos.
-Mejoras en la fabricación de látex, reduciendo el contenido alergénico.
-Utilice guantes de látex con bajo contenido de proteínas, sin polvo u otro material si es posible.
Prevención secundaria
-Evitar el contacto con el alérgeno.
-Las personas alérgicas deben usar un brazalete, una insignia o un informe médico que los identifique.
– Siempre deben advertir la alergia antes de cualquier examen médico, cirugía dental o cura de enfermería.
-Compruebe el etiquetado de los productos, y en caso de duda consulte al fabricante.
-Utilizar guantes de otro material si es posible: neopreno, vinilo.
-En el caso de ser alérgico a ciertas frutas asociadas a la alergia al látex, evítelas siempre.
-Tener disponible el medicamento prescrito por el alergólogo y seguir sus consejos.
-En las empresas, vigilancia médica periódica de los trabajadores, necesaria para evaluar la efectividad de las medidas preventivas aplicadas.
Conclusión
La prevención es la clave. Es quizás la mejor decisión que una persona puede tomar si tiene uno o más factores de riesgo. El consejo más importante es evitar el mayor contacto posible con cualquier tipo de producto hecho de látex, e incluso látex sintético. Actualmente hay varias alternativas disponibles.
También lea:

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.