¿Qué es el síndrome del bebé azul?
El síndrome del bebé azul que en términos médicos se conoce con el nombre de metahemoglobinemia es una afección extremadamente rara que se encuentra en los recién nacidos, en la que el color de la piel del bebé es teñido de azul. El Síndrome azul del bebé es un tipo de trastorno sanguíneo en el cual la sangre no puede ser suficientemente oxigenada. En circunstancias normales, la sangre fluye desde la aurícula derecha del corazón al ventrículo derecho desde allí se bombea a los pulmones para oxigenación.
Esta sangre oxigenada fluye luego a la aurícula izquierda y se bombea al ventrículo izquierdo desde donde va a todas las partes del cuerpo. El oxígeno presente en la sangre se usa para varias funciones corporales antes de volver al corazón para oxigenación nuevamente.
En el Síndrome azul del bebé, este proceso de oxigenación no tiene lugar o incluso si tiene lugar, es muy poco y, por lo tanto, las partes del cuerpo se ven privadas del oxígeno que se requiere para ejecutar las funciones corporales, lo que da como resultado una variedad de síntomas. Se presume que una cantidad inusualmente alta de nitratos presentes en el agua potable es la principal causa del Síndrome del Bebé Azul.
¿Qué causa el síndrome del bebé azul?
Como se dijo, la principal causa del síndrome del bebé azul es la cantidad significativa de nitratos presentes en el agua potable del bebé. Hay varios factores asociados con la ocurrencia del síndrome del bebé azul. El primero de esto es una cantidad excesiva de nitratos en el agua potable de un bebé. Los nitratos, una vez dentro del cuerpo, se convierten en nitritos, que reaccionan con la oxihemoglobina, una proteína que transporta sangre oxigenada, lo que da como resultado la formación de metoglobina que no tiene la capacidad de transportar oxígeno. Esto ocasiona que el cuerpo reciba menos sangre oxigenada causando el síndrome del bebé azul.
Ciertos defectos cardíacos congénitos también pueden causar el síndrome del bebé azul como tetralogía de Fallot, que es la causa principal de síndrome de bebé azul. Ciertas infecciones respiratorias también pueden causar que los bebés desarrollen dificultad respiratoria de manera que no puedan recibir suficiente oxígeno, lo que causa el Síndrome del Bebé Azul.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome del bebé azul?
Algunos de los síntomas del síndrome del bebé azul son:
- Decoloración de la piel: La piel del bebé tendrá un tinte azulado debido a la falta de oxígeno en el sangre.
- Dificultad respiratoria: El bebé también tendrá problemas para respirar normalmente, de modo que ingresará menos oxígeno en el cuerpo.
- Fallo en su desarrollo: El bebé con síndrome del bebé azul tendrá un desarrollo severo demora y no podrá alcanzar sus hitos a tiempo.
¿Cómo se diagnostica el síndrome Blue Baby?
La mejor y más confiable forma de diagnosticar el síndrome del bebé azul es una prueba llamada Co-Oximetry, que puede seguido de otras pruebas como extracciones de sangre para medir los niveles de oxígeno en la sangre, que en los casos del síndrome del bebé azul será muy baja.
¿Cómo se trata el síndrome del bebé azul?
El síndrome del bebé azul se puede tratar efectivamente siempre que la condición sea di agnesed con precisión y temprano y se determina la causa de esto. Se realiza una prueba de sangre para medir el nivel de oxígeno en la sangre antes de formular un plan de tratamiento. El tratamiento del síndrome del bebé azul depende de la causa de la enfermedad. Si la afección es causada por el consumo de agua rica en nitratos, se puede tratar con medicamentos y recomendar agua potable para el bebé.
Se requiere cirugía para tratar a los bebés con afecciones cardíacas heredadas como la tetralogía de Fallot. El síndrome del bebé azul puede ser una condición rara, pero en muchos lugares del mundo donde las personas aún dependen del agua potable subterránea, especialmente en las zonas rurales, hay muchos casos de síndrome del bebé azul que aún se informan.

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.