Trastorno venooclusivo hepático o VOD hepático en una afección médica en la que los capilares sinusoidales presentes en el hígado sufren lesión debido al consumo de entidades tóxicas como alcaloides de pirrolizidina o agentes quimioterapéuticos orales que están presentes en el té de hierbas. Esto conduce además al bloqueo y al deterioro del funcionamiento de las venas hepáticas. Esta afección es rara pero tiene una tasa de mortalidad superior al treinta por ciento.
¿Qué es la enfermedad venooclusiva hepática?
La enfermedad venooclusiva hepática también se conoce como síndrome de obstrucción sinusoidal hepática o SOS en el que sustancias potencialmente mortales ingresan al cuerpo debido al consumo de ellas y causa daño hepático. Después de la exposición a la toxina, tiene lugar la obstrucción de los sinusoides, lo que dificulta aún más el flujo de sangre en el hígado. El hígado se agranda y se inflama debido al daño y las células hepáticas mueren como consecuencia de la ausencia de un suministro óptimo de sangre. El suministro de sangre obstruido también causa una presión elevada en la vena porta que causa acumulación de líquido dentro de la región abdominal así como agrandamiento del bazo . Finalmente, el daño hepático conduce a la cirrosis. Esta afección normalmente surge después de un período de una a tres semanas de trasplante de células hematopoyéticas aclimatado con agentes citotóxicos o quimiorradiaciones.
Síntomas de enfermedad venooclusiva hepática
Los síntomas de la enfermedad venooclusiva hepática varían levemente según la gravedad de la condición Los síntomas de la enfermedad venooclusiva hepática son:
- Síntomas de la enfermedad venooclusiva hepática aguda: Los síntomas de la enfermedad venooclusiva hepática aguda son:
- Dolor e hinchazón en el abdomen
- Retención de líquidos en el abdomen o ascitis
- Edema
- Presencia de venas varicosas
- Leve ictericia
- Aumento de peso
- En algunos casos puede ocurrir una hemorragia grave de esófago
- Agrandamiento del bazo
- La piel y los ojos se vuelven pálidos.
- Síntomas crónicos de la enfermedad venooclusiva hepática: La afección crónica atestigua los siguientes síntomas:
- Fatiga
- Ascitis
- Edema
- Encefalopatía hepática
- Debilidad muscular
- Inflamación abdominal
- Color pálido de la piel y los ojos.
Epidemiología de la enfermedad veno-oclusiva hepática
La tasa de incidencia de enfermedad venooclusiva hepática está directamente relacionada con los casos de trasplante de células madre hematopoyéticas, ya que alrededor del sesenta por ciento de los casos tiende a desarrollar la enfermedad. Además de los trasplantes, los factores que contribuyen a la afección son la quimioterapia y la radioterapia y la ingestión de agentes citotóxicos.
Pronóstico de la enfermedad venooclusiva hepática
El pronóstico de la enfermedad venooclusiva hepática depende del factor causal de la enfermedad hepática venooclusiva. condición. Cuando se relacionan con el trasplante hematopoyético, más del treinta por ciento de los casos resultan ser fatales con una alta tasa de mortalidad de los casos severos; mientras que en el caso de quimioterapia la falla hepática postoperatoria es común. Cuando la afección surge debido a la ingestión de agentes citotóxicos, entonces la afección tiene un alcance de recuperación total a través de la interrupción del consumo y la prevención de un mayor daño al hígado.
Causas de la enfermedad Veno-Oclusiva Hepática
Las causas comunes detrás de la presencia de la condición están:
- Ingestión de alcaloides de pirrolizidina comúnmente encontrados en el té de Jamaica.
- Consumo de medicamentos que son inmunosupresores y tienen efectos citotóxicos en el hígado como azatioprina y ciclofosfamida.
- Enfermedad de injerto contra huésped debido al trasplante de médula ósea.
- Quimioterapia particularmente a través de oxaliplatino.
Fisiopatología de la enfermedad Veno-Oclusiva Hepática
La aparición de daño tóxico de los sinusoides hepáticos se debe a la alteración y apoptosis de las células endoteliales hepáticas que conduce al bloqueo de sinusoides y fibrosis progresiva de las venas hepáticas. Las células almacenadoras de grasa o las células estrelladas dentro del hígado se activan y sintetizan colágeno y matriz extracelular que también contribuyen a la necrosis hepatocelular. Esto luego daña el flujo sanguíneo al hígado y causa agrandamiento e inflamación del hígado. También conduce a la muerte de las células hepáticas y al agrandamiento del bazo.
Factores de riesgo de la enfermedad venooclusiva hepática
Los factores de riesgo comunes que presentan una amenaza de enfermedad venooclusiva hepática son:
- Edad del receptor del trasplante.
- Edad del receptor del trasplante menor de seis años.
- Prominencia en el género femenino.
- Casos anteriores de radiaciones abdominales.
- Antecedentes de enfermedad hepática o cirrosis.
- Quimioterapia repetitiva
- Paciente con neoplasia maligna avanzada.
- Disparidad de HLA entre el donante y el receptor en caso de trasplante.
Complicaciones de la enfermedad venooclusiva hepática
Las complicaciones que generalmente ocurren debido a insuficiencia hepática enfermedad venooclusiva son:
- Hepatomegalia
- Insuficiencia hepática
- Insuficiencia renal
- Presión elevada en el sistema venoso portal.
- Muerte.
Diagnóstico de enfermedad veno-oclusiva hepática
El El procedimiento de diagnóstico para la enfermedad venooclusiva hepática se basa en el control de los síntomas, los análisis de sangre y la radiografía. Las pruebas seguidas son:
- Análisis de sangre para detectar enfermedad venooclusiva hepática: Los análisis de sangre se realizan para verificar el funcionamiento anormal del hígado. También verifica los agentes tóxicos ingeridos en la sangre junto con la evaluación de la coagulación de la sangre.
- Ultrasonido para diagnosticar la enfermedad veno-oclusiva hepática: Generalmente se opta por confirmar el diagnóstico. Comprueba la hipertrofia hepática o la hepatomegalia, anomalías en la vena porta, engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y ascitis.
- Tomografía computarizada para diagnosticar la enfermedad venooclusiva hepática: La tomografía computarizada el análisis se hace para verificar la hepatomegalia, deterioro del hígado debido a la congestión de la vena porta y la ascitis.
- Diagnóstico de la enfermedad venooclusiva hepática con biopsia hepática: En algunos casos, la biopsia hepática se realiza para evaluar la presión sanguínea en las venas hepática y portal a través de la inserción del catéter en la vena del cuello.
Tratamiento de la enfermedad venooclusiva hepática
El tratamiento para la enfermedad venooclusiva hepática se centra en tratar los síntomas y las complicaciones en lugar del tratamiento de el bloqueo porque no existe un tratamiento específico para el bloqueo. Los tratamientos disponibles para la afección son tanto quirúrgicos como no quirúrgicos.
- Medida no quirúrgica para tratar la enfermedad venooclusiva hepática: Los tratamientos no quirúrgicos incluyen:
- Medicamentos preventivos para trasplantes: Se administran medicamentos como el ácido ursodesoxicólico al paciente para prevenir las posibilidades de desarrollar enfermedad venooclusiva hepática después del trasplante hematopoyético.
- Niveles de fluidos corporales de equilibrio: El nivel de fluidos corporales se controla a través de la limitación de la cantidad de ingesta de líquidos y la cantidad de líquido perdido durante la excreción. Una ingesta equilibrada de líquidos para prevenir la deshidratación.
- Medidas quirúrgicas para la enfermedad venooclusiva hepática: Las medidas quirúrgicas se eligen cuando las no quirúrgicas no proporcionan el resultado deseado. Éstas incluyen:
- Abdominocentesis: Esta es una medida quirúrgica que se basa en la extracción de líquido extra de la región abdominal insertando una aguja hueca en el abdomen y succionando el líquido.
- CONSEJOS: Es sinónimo de derivación sistémica del portal intrahepático transyugular. Es un procedimiento quirúrgico en el que se diseña una ruta de flujo sanguíneo alternativa para verificar la congestión venosa portal alrededor del hígado.
- Trasplante de hígado: Esta medida se elige cuando el hígado está completamente alterado y no hay medicación alternativa eficaz.
Conclusión
La enfermedad venooclusiva hepática es una afección médica potencialmente mortal que se produce debido a lesiones sinusoidales y daños en el hígado. La afección generalmente surge como una complicación para la quimioterapia, el trasplante de células madre y la ingestión de toxinas. Si se eliminan las posibles causas, entonces las posibilidades de recuperación son buenas. En los casos donde no se observa una recuperación óptima, las complicaciones pueden variar desde la insuficiencia hepática hasta la muerte.
Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.