Intestino

¿Qué es la colitis linfocítica: síntomas, causas, tratamiento, pronóstico, factores de riesgo?

¿Qué es la colitis linfocítica?

La colitis linfocítica es una afección gastrointestinal rara que se caracteriza por diarrea crónica no sanguinolenta / acuosa debido a la inflamación del colon o del intestino grueso. El término “colitis linfocítica” fue acuñado por Lazenby para diferenciar el estado de otros problemas inflamatorios del intestino, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. El término posiblemente se denominó debido al aumento del número de linfocitos en el tejido afectado. El colon por lo general parece normal con sigmoidoscopia flexible o colonoscopia, pero muestra signos de inflamación bajo examen microscópico. Dado que la mucosa colónica no se ve alterada ni ulcerada, es poco probable que haya sangre manchada o heces con pus.

La colitis microscópica es un término que también se usa para describir la colitis linfocítica y otra afección con signos y síntomas conocidos como colitis colagenosa. Los síntomas, las pruebas de diagnóstico y el manejo de estas dos afecciones son los mismos. Algunos creen que la colitis linfocítica y la colitis colágena son parte de la misma condición pero en diferentes fases. La diferencia microscópica entre la colitis linfocítica y la colitis colágena se menciona a continuación:

Colitis linfocítica: Se caracteriza por un mayor número de glóbulos blancos (WBC) o linfocitos en el tejido del colon.

Colitis colágena: Esto se caracteriza por la presencia de una gruesa capa de colágeno (una proteína) en el tejido del colon.

Síntomas de la colitis linfocítica

La colitis linfocítica a menudo se sospecha al observar diarrea persistente inexplicada sin sangre ni secreción de pus. El colon parece normal al examen radiográfico o endoscópico. Los síntomas asociados con esta afección incluyen:

  • Secreción acuosa crónica de materia fecal
  • Incontinencia fecal
  • Incomodidad abdominal con sensibilidad y calambres
  • Pérdida de peso involuntaria
  • Náuseas y debilidad generalizada.

Causas de la colitis linfocítica

La colitis linfocítica es una afección rara y aún se desconoce la causa exacta de la afección. Se están llevando a cabo investigaciones para saber más acerca de esta condición y descubrir la causa de esta condición única. Sin embargo, en base a la observación, los investigadores creen que las posibles causas de la colitis linfocítica son las siguientes:

Efectos secundarios de los medicamentos: El consumo excesivo de ciertos medicamentos puede causar irritación en el revestimiento del colon que causa inflamación.

Infecciones bacterianas o virales: Ciertas bacterias tienen la capacidad de producir toxinas que pueden irritar el revestimiento de la mucosa. Algunos virus también pueden iniciar la inflamación.

Presencia de otras afecciones autoinmunes: La afección autoinmune se define como una afección médica en la que el sistema inmunitario del cuerpo ataca los tejidos sanos normales del cuerpo. La colitis linfocítica se ha visto asociada estrechamente con enfermedades autoinmunes como celiaquía o artritis reumatoide .

Reacción a ácido biliar: Ácido biliar si no es absorbido por la corporal, puede irritar el revestimiento del colon.

Factores de riesgo con colitis linfocítica

Los factores de riesgo asociados con la colitis linfocítica incluyen:

Edad y sexo del individuo: Se ha observado que la colitis linfocítica es común entre el grupo de edad de 50 a 70 años. Afecta a las mujeres más que a los hombres. Posiblemente se deba a cambios hormonales en mujeres después de la menopausia.

Presencia de enfermedades autoinmunes: La colitis linfocítica a menudo se asocia con otras afecciones autoinmunes subyacentes como la artritis reumatoide, psoriasis enfermedad celíaca , enfermedad tiroidea, diabetes tipo 1 etc.

Herencia genética como factor de riesgo para la colitis linfocítica: Las posibilidades de contraer colitis linfocítica se encuentran más entre las personas que tienen antecedentes familiares de enfermedad gastrointestinal problemas como síndrome del intestino irritable (SII) .

Fumar: Los estudios han demostrado que existe un vínculo entre los fumadores y el desarrollo de colitis linfocítica. Esto es más evidente entre las personas con antecedentes de tabaquismo entre las edades de 16 y 44 años.

Medicamentos: Como se mencionó anteriormente, la ingesta de ciertos medicamentos tiene un efecto adverso en la mucosa del colon. Estos medicamentos incluyen:

  • Inhibidores de la bomba de protones como Prevacid, Nexium, Protonix, Prilosec, etc.
  • Analgésicos como aspirina, acetaminofeno, ibuprofeno, etc.
  • Otros medicamentos como Flutamida, Ranitidina, Acarbosa, Clozapina, Paroxetina , Simvastatin, Entacapone, etc.
  • ISRS o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, como Zoloft y sertralina.

Diagnóstico de colitis linfocítica

Los síntomas a menudo se confunden con otros problemas abdominales. Si los síntomas no mejoran en unos pocos días, se recomienda consultar a un especialista para el tratamiento de la afección. La condición es tratada por un gastroenterólogo. Se obtiene un historial de casos detallado seguido de un examen físico. Se presta especial atención a anotar el historial de medicamentos, lo que puede aumentar la posibilidad de desarrollar colitis linfocítica. Se realizan algunas pruebas para descartar otras afecciones, como la enfermedad celíaca. Las pruebas específicas incluyen biopsia del tejido del colon, que se obtiene durante una colonoscopia o sigmoidoscopia. Estas pruebas se realizan insertando un tubo largo y delgado en el colon a través de la abertura rectal. El tubo delgado tiene una cámara en su extremo para examinar la porción interna del colon; y un dispositivo de muestreo de tejido, para recolectar material de tejido para biopsia. Otras pruebas incluyen análisis de muestras de heces y análisis de sangre para detectar infección secundaria y anemia. La endoscopia del abdomen superior con biopsia puede realizarse para descartar la enfermedad celíaca.

Tratamiento y tratamiento de la colitis linfocítica

En algunos casos, la colitis linfocítica puede mejorar por sí misma. Sin embargo, en casos avanzados, el tratamiento puede ser necesario. La modalidad de tratamiento más común incluye:

Modificación dietética para tratar la colitis linfocítica: Se recomienda a los pacientes afectados por esta afección seguir una dieta baja en grasas y baja en fibra. Se recomienda evitar productos lácteos y gluten y limitar el consumo de cafeína. El consumo de azúcar debe reducirse.

Modificación del estilo de vida para controlar la colitis linfocítica: Cambios simples en el estilo de vida como hidratación adecuada, evitación de alimentos irritables, incluyendo más alimentos fácilmente digeribles en la dieta, comidas más pequeñas y frecuentes pueden ayudar a controlar la condición.

Medicamentos: En algunos casos, el médico puede recetar medicamentos para controlar los síntomas. Estos incluyen medicamentos contra la diarrea, medicamentos que bloquean la producción de ácidos biliares, medicamentos antiinflamatorios, medicamentos para suprimir el sistema inmune, etc.

Interrupción de los medicamentos que se sospecha que aumentan la irritación.

Intervención quirúrgica para la colitis linfocítica: En casos extremos, si la condición no mejora con modificaciones en la dieta, modificación del estilo de vida o introducción de nuevos medicamentos, se puede recomendar una cirugía para tratar la afección.

Pronóstico y complicaciones de la colitis linfocítica

El pronóstico de la colitis linfocítica una vez diagnosticado es bueno. La mayoría de las personas se tratan con éxito sin más complicaciones.

Lea también:

Leave a Comment