¿Cuál es la perspectiva para el síndrome mielodisplásico?

El síndrome mielodisplásico es un tipo de cáncer que afecta la médula ósea. La médula ósea está presente dentro de los huesos y es la fábrica de producción de células sanguíneas. Hay células madre presentes en la médula ósea que se convierten en células sanguíneas como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

En el síndrome mielodisplásico, existe una producción inadecuada e inadecuada de células sanguíneas. Debido a esto también se producen algunas células sanguíneas anormales. Según Wikipedia, el tiempo típico de supervivencia para el síndrome mielodisplásico es de 2,5 años. (1)

Cada paciente tiene diferentes genéticas y diferentes tipos de cuerpo. El médico utiliza algunos factores de pronóstico o pronóstico para medir el período de tiempo aproximado durante el cual el paciente puede vivir. Perspectiva significa el pronóstico probable de la enfermedad basado en ciertos factores.

Para obtener la perspectiva del síndrome mielodisplásico, existen ciertos sistemas que implican los factores en función de los cuales el médico puede decidir el posible resultado de la enfermedad. Estos sistemas de perspectivas del síndrome mielodisplásico son IPSS (International Prognostic Scoring System), IPSS-R (Revised International Prognostic Scoring System) y WPSS (Clasificación de la OMS según el sistema de puntuación pronóstica). El sistema más utilizado es el IPSS.

IPSS (Sistema de puntuación de pronóstico internacional) para la perspectiva del síndrome mielodisplásico

IPSS es el sistema más utilizado. Hay tres factores que se utilizan en este sistema para predecir el posible resultado del síndrome mielodisplásico.

Estos factores son:

  • La cantidad de células blásticas observadas en la médula ósea.
  • Tipo de cambios cromosómicos vistos en las células de la médula ósea llamados citogenéticos.
  • Las citopenias significan evidencia de células sanguíneas bajas como células sanguíneas rojas bajas, glóbulos blancos bajos o plaquetas bajas.
  • Las puntuaciones se dan sobre la base de los factores mencionados anteriormente.

Puntuación de la cantidad de células blásticas observadas en la médula ósea:

  • Menos de 5 celdas = 0
  • 5 a 10 celdas = 0.5
  • 11 a 20 celdas = 1.5
  • 21 a 30 celdas = 2.0

Puntuación para los cambios citogenéticos:

  • Ninguno = 0
  • 3 o más anomalías, presencia de cromosoma anormal número 7 = 1.0
  • Cualquier otra anomalía = 0.5

Puntuación para las citopenias:

  • Ninguno o solo 1 = 0
  • 2 o 3 citopenias = 0.5
  • Una vez realizado este análisis, se calcula la puntuación de riesgo total:
  • Cuando el puntaje total del IPSS es 0, el riesgo es bajo.
  • Cuando la puntuación total del IPSS es de 0.5 a 1.0, es un riesgo intermedio-1.
  • Cuando el puntaje total del IPSS es 1.5 a 2.0, es un riesgo intermedio-2.
  • Cuando el puntaje total del IPSS es 2.5 o más alto, es un riesgo alto.

El pronóstico del síndrome mielodisplásico se predice sobre la base de esta puntuación de riesgo. Cuanto más alto es el puntaje, mayor es el riesgo y menor es la esperanza de vida. (2)

¿Cómo saber si tengo síndrome mielodisplásico?

Por lo general, el síndrome mielodisplásico no produce síntomas en las primeras etapas. Cuando la enfermedad avanza los síntomas y signos comienzan a aparecer gradualmente. A medida que avanza la enfermedad, la intensidad de los síntomas y signos se agravan. Los síntomas también se basan en el tipo de células sanguíneas afectadas.

  • Debilidad
  • Fatiga
  • Mareo
  • Pérdida de peso
  • Fiebre
  • Dolor en los huesos
  • Dificultad para respirar ( disnea )
  • Aumento de la frecuencia de infecciones (se produce debido a niveles bajos de glóbulos blancos en la sangre conocida como leucopenia)
  • Fácil sangrado (debido a los bajos niveles de plaquetas en la sangre conocido como trombocitopenia)
  • Hematomas fáciles (debido a los bajos niveles de plaquetas en la sangre)
  • Presencia de pequeños puntos rojos (conocidos como petequias) en el cuerpo que se producen debido a un sangrado fácil (debido a la disminución de plaquetas en la sangre)
  • Palidez del cuerpo (debido al bajo nivel de glóbulos rojos en la sangre conocido como anemia)
  • Tamaño del bazo agrandado (esplenomegalia)
  • A veces agrandamiento del hígado (hepatomegalia).
  • Ganglios linfáticos agrandados (linfadenopatía)

En investigaciones de sangre:

  • Bajo nivel de plaquetas (trombocitopenia).
  • Bajo nivel de glóbulos blancos (leucopenia).
  • Neutrófilos bajos (neutropenia)
  • Glóbulos rojos bajos (anemia) (3)

Conclusión

No hay una forma específica de utilizar la cantidad exacta de días, meses o años en que el paciente con síndrome mielodisplásico podrá vivir, se puede predecir. Cada persona tiene una composición genética diferente y un tipo de cuerpo diferente. El tiempo que el paciente puede vivir solo se predice con la ayuda de un sistema de puntuación denominado IPSS (International Prognostic Scoring System). Con la ayuda de este sistema, no se puede dar el número exacto, sino una aproximación de cuánto tiempo vivirá el paciente.

Referencias:  

También lea: