MDS, es decir, el síndrome mielodisplásico se refiere a un grupo de diversas enfermedades que interrumpen la producción de células sanguíneas por la médula ósea del paciente. La médula ósea en el caso de pacientes con síndrome mielodisplásico es relativamente más activa, pero las células sanguíneas disponibles para la circulación sanguínea siguen siendo limitadas.
La razón de esto es que la mayoría de las células producidas en la médula ósea del paciente son displásicas, es decir, de mala calidad y se destruyen antes de abandonar la médula ósea. Los médicos lo consideran una característica distintiva asociada con el síndrome mielodisplásico, es decir, una combinación de médula ósea hiperactiva y un recuento bajo de células sanguíneas. Si observamos las estadísticas de los pacientes que sufren de síndrome mielodisplásico, el problema se convierte en AML, es decir, leucemia mieloide aguda en los últimos años.
El objetivo principal detrás del tratamiento terapéutico para curar el síndrome mielodisplásico es lograr la remisión y, a su vez, hacer que los conteos de sangre vuelvan a sus niveles saludables. Sin embargo, las opciones de tratamiento y las recomendaciones valiosas dependen de diferentes factores, incluido el riesgo relacionado con el desarrollo de la LMA, la puntuación IPSS del síndrome mielodisplásico, los efectos secundarios, la edad, la preferencia y el estado de salud actual de un paciente. (1)
Tipos de terapia de un vistazo
La terapia sistémica implica el uso de medicamentos para destruir varias células no saludables. Las opciones comunes de terapia sistémica incluyen:
La quimioterapia . La quimioterapia implica el uso de medicamentos con la intención de destruir cualquier célula no saludable a menudo al poner fin a la capacidad de las células dañinas para crecer y dividirse. Los medicamentos comunes en la categoría incluyen:
- Fármacos hipometilantes, como la decitabina y la azacitidina.
- Fármacos convencionales, que incluyen daunorubicina, citarabina e idarubicina.
Inmunoterapia . La inmunoterapia o la terapia biológica tienen la intención de reforzar la defensa natural del cuerpo del paciente para combatir el síndrome mielodisplásico. En consecuencia, la terapia utiliza materiales que consisten en el propio cuerpo humano para mejorar, restaurar o dirigir la función de su sistema inmunológico. (2)
Estadísticas clave sobre el síndrome mielodisplásico y su remisión
El síndrome mielodisplásico pertenece al grupo diversificado de diversas neoplasias hematológicas clonales. Según el informe de la investigación, un paciente que padece síndrome mielodisplásico ha logrado la remisión del síndrome mielodisplásico con la terapia de combinación de ácido retinoico, danazol y prednisona. Un paciente de 53 años se presentó con macrocitosis, pancitopenia y médula ósea hipercelular en combinación con displasia, hiperplasia eritroide y 10% de blastos laterales en forma de anillo. (3)
Estudios citogenéticos. Posteriormente, los estudios citogenéticos resaltaron la presencia de clones anormales. Incluso se diagnosticó que el paciente padecía anemia refractaria mielodisplásica y, por lo tanto, brindan el tratamiento que implica transfusiones de sangre para mantener el recuento exacto de células sanguíneas en los niveles aceptables. Simultáneamente, los médicos le recetaron una combinación de tratamiento terapéutico, que consiste en ácido retinoico, danazol y prednisona. Después de unos catorce meses, la paciente experimentó remisión hematológica y, por lo tanto, tiene una morfología normal y un recuento de sangre periférica normal.
Estudios de médula ósea . Por otro lado, los estudios de médula ósea del paciente destacaron la hematopoyesis con trilinaje regular, ya que el paciente continuó utilizando la misma combinación de tratamiento durante aproximadamente 86 meses y permaneció en remisión clínica adecuada. Después de completar su diagnóstico y tratamiento terapéutico, su LMA, es decir, el problema de la leucemia mieloide aguda, recayó. Sobre la base de los dos estudios mencionados, los médicos han llegado a la conclusión de que MDS-RA mantiene la remisión hematológica completa durante un período relativamente largo en respuesta al tratamiento de terapia de combinación elegido. (3)
Síntomas del Síndrome Mielodisplásico
En la mayoría de los casos, el síndrome mielodisplásico no causa ningún síntoma en los pacientes. Sin embargo, si se desarrollan síntomas, puede ser cualquiera o una combinación de los siguientes:
- Sensaciones de debilidad y cansancio.
- Jadeante
- Sangrado y moretones con mayor facilidad debido a la reducción del número de plaquetas
- Sudando durante la noche
- Infecciones frecuentes
Conclusión
Teniendo en cuenta los estudios e informes de investigación, los médicos pueden lograr la restauración de la hematopoyesis normal, el retraso en la transformación de la AML y la prolongación de la supervivencia del paciente libre de la enfermedad del síndrome mielodisplásico según la combinación de tratamiento mencionada. Especialmente, la remisión del síndrome mielodisplásico es posible en pacientes que experimentan la combinación de anemia refractaria y trombocitopenia grave.
También lea:
- ¿Qué es el síndrome mielodisplásico: causas, tipos, signos, síntomas?
- Tratamientos de síndromes mielodisplásicos: quimioterapia, inmunoterapia, trasplante de médula ósea
- Síndromes mielodisplásicos: tasas de supervivencia, pronóstico, recurrencia, remisión, cambios en el estilo de vida, prevención
- ¿Cuánto tiempo puede vivir con el síndrome mielodisplásico?
- Periodo de recuperación para el síndrome mielodisplásico
- ¿Qué comer y evitar cuando tiene un síndrome mielodisplásico?
- ¿El síndrome mielodisplásico desaparece?

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.