¿Se puede revertir el síndrome mielodisplásico?

El síndrome mielodisplásico se refiere a un grupo de trastornos que conducen a la formación anormal de células sanguíneas inmaduras en lugar de células sanguíneas sanas en la médula ósea. Estas células se desarrollan anormalmente y no pueden realizar la función básica de las células sanguíneas. Disminuye inversamente el número de células sanguíneas sanas. Es causada por mutaciones en los genes de las células sanguíneas que pueden ocurrir en divisiones celulares normales, enfermedades genéticas como el síndrome de Down , el síndrome de Fanconi , etc. y si se exponen a ciertas toxinas ambientales como el benceno, el humo, etc. A su edad avanzada superior a 60 años.

Table of Contents

¿Se puede revertir el síndrome mielodisplásico?

Todavía no se ha descubierto una cura definitiva para el síndrome mielodisplásico. Pero, hay muchas opciones de tratamiento disponibles que pueden manejar los síntomas de la enfermedad. Los pacientes que están en bajo riesgo son monitoreados regularmente sin ningún tratamiento específico. En algunos casos, los pacientes reciben transfusiones de sangre para reducir los síntomas, cualquier posibilidad de infección y mejorar la calidad de vida. Los glóbulos rojos se transfunden para reducir la fatiga y la falta de aire que alivia la anemia. Las plaquetas se transfunden en casos donde hay sangrado intenso en pacientes con síndrome mielodisplásico. Algunos pacientes pueden necesitar un tratamiento más agresivo que incluya radioterapia o quimioterapia . Algunos pacientes reciben estas terapias seguidas de trasplante de médula ósea.

Solo existe una cura para el síndrome mielodisplásico, es decir, el trasplante de médula ósea o el trasplante de células madre. Es el proceso mediante el cual se puede revertir el síndrome mielodisplásico. El trasplante de médula ósea tiene como objetivo el reemplazo de la médula ósea enferma con una médula ósea o células madre sanas. En este procedimiento, la médula ósea sana o las células madre se toman de la vena del brazo del donante. El donante debe ser un pariente cercano del paciente. La propia médula ósea del paciente no se puede usar ya que tiene células madre inmaduras de naturaleza anormal. Las células madre que se extraen del donante se transfieren a la sangre a través de una máquina y el resto de la sangre se devuelve al donante. (1)

Luego, el paciente recibe quimioterapia o radioterapia para destruir células sanguíneas inmaduras o células cancerosas en la sangre antes del trasplante de células madre. También se hace para hacer espacio para nuevas células madre durante el trasplante.

Las células madre luego se inyectan en el torrente sanguíneo a través de IV. Se realiza a través de un catéter colocado en el vaso sanguíneo en el tórax. Las células madre inyectadas alcanzan la médula ósea y comienzan a producir nuevas células sanguíneas sanas. El efecto secundario de este procedimiento es que el paciente puede tener síntomas como fiebre, dolor, urticaria, dolor de pecho, etc.
Se recomienda un trasplante de intensidad reducida para el síndrome mielodisplásico ya que proporciona dosis bajas de quimioterapia o radioterapia. Estas dosis se mantienen bajas para que no se destruyan todas las células de la médula ósea. El objetivo principal de mantener sus dosis bajas es permitir que las células del donante crezcan de manera eficiente en la médula ósea.

El síndrome mielodisplásico (SMD) es un grupo de trastornos sanguíneos que se desarrollan debido a una médula ósea defectuosa. La médula ósea defectuosa produce células sanguíneas defectuosas que son inmaduras y no pueden funcionar correctamente. En este síndrome, el cuerpo no puede erradicar todas las células anormales como lo hace en un estado saludable. Da como resultado una escasez de células sanguíneas sanas que causan problemas de salud como anemia, trastornos de la coagulación, etc. (1)

El síndrome mielodisplásico generalmente afecta a personas mayores de 60 años. Rara vez afecta a los niños. Generalmente se desarrolla después de 1 a 15 años de quimioterapia o radioterapia para la leucemia linfocítica aguda. En el pasado, este trastorno se llamaba preleucemia o leucemia latente. Hoy en día, el médico considera este trastorno como una forma de cáncer.

Conclusión

El síndrome mielodisplásico está marcado por displasia o error en la médula ósea debido a que produce células sanguíneas inmaduras en lugar de células sanguíneas sanas. El trasplante de médula ósea o de células madre es el único tratamiento del síndrome mielodisplásico a través del cual se puede revertir la enfermedad.

Referencia:  

También lea:

Leave a Comment