¿Cómo se trata el hepatoblastoma? Conozca la tasa de supervivencia, estadios, factores de riesgo, causas, síntomas, fisiopatología del hepatoblastoma.

El hepatoblastoma es un cáncer de hígado infantil que normalmente se rastrea en bebés y niños de todo el mundo. Según las estadísticas, aunque la aparición de esta forma de cáncer de hígado no es muy común, la enfermedad ha estado aumentando desde 1975-76. Afortunadamente, debido a las mejoras radicales en medicamentos, cirugías y procesos de pruebas patológicas en las últimas décadas, la tasa de mortalidad en el hepatoblastoma ha disminuido drásticamente. Los incansables esfuerzos de los investigadores médicos y los médicos han permitido reducir la tasa de mortalidad del hepatoblastoma en un 50% durante el período 1975-2014. La cirugía se ha mantenido como el principal medio para curar el hepatoblastoma, pero la importancia de la quimioterapia ha resultado ser cada vez más importante en las últimas décadas tanto en el adyuvante como en los casos neoadyuvantes en el hepatoblastoma.

Anuncio

El hepatoblastoma es un cáncer de hígado poco frecuente, que afecta principalmente a bebés y, en cierta medida, también a niños. Fisiológicamente, estos tejidos cancerosos aparecen como una masa abdominal o tumores formados con tejidos que se parecen a las células del hígado fetal, las células del conducto biliar o las células del hígado maduro.

Fisiopatología del hepatoblastoma.

Se sabe que los tejidos del hepatoblastoma se originan a partir de células hepáticas inmaduras. Se ha encontrado que el tumor así formado es unifocal en la mayoría de los casos y afecta al lóbulo derecho del hígado en primera instancia que al lóbulo izquierdo del hígado, mientras que en las etapas avanzadas del hepatoblastoma se ha metastatizado. Hasta un 70% de los pacientes también han tenido los síntomas de mutaciones de beta-catenina. En estudios recientes, se detectó que la “vía de señalización Wnt” (una vía de transducción de señales constituida por proteínas que ayudan a pasar señales desde el exterior de la célula al interior de la misma) también tienen un vínculo muy positivo en la formación de células cancerosas dentro del hígado.

¿Cuáles son las causas del hepatoblastoma?

Debido a la rareza del hepatoblastoma, las causas exactas del hepatoblastoma aún no se han encontrado con precisión. Sin embargo, varios estudios de investigación han vinculado varias condiciones genéticas detrás del hepatoblastoma. Tales condiciones y trastornos genéticos incluyen:

  • Enfermedad de Wilson
  • Síndrome de Beckwith Wiedemann
  • Porfiria Cutanea Tarda
  • Poliposis adenomatosa familiar
  • Tirosinemia
  • Hemihypertrophy o hemihyperplasia, y
  • Problemas de metabolismo como tirosinemia, deficiencia de alfa-alfa-1 -antitripsina, enfermedad por almacenamiento de glucógeno tipo I, etc.

¿Cuáles son los factores de riesgo para el hepatoblastoma?

Existen múltiples factores de riesgo asociados con el hepatoblastoma. Los factores de riesgo conocidos para el hepatoblastoma se describen a continuación:

  • Síndrome de Beckwith-Wiedemann. El riesgo aumenta de 1000 a 10000 pliegues para los bebés que tienen este trastorno genético.
  • Hemihiperplasia. Es una condición que produce un crecimiento corporal asimétrico junto con un aumento en la tasa de crecimiento anormal y aumenta el riesgo de hepatoblastoma.
  • Poliposis adenomatosa familiar (PAF). Existe una asociación estrecha entre el hepatoblastoma y la FAP. Los niños que tienen esta enfermedad genética tienen un riesgo 800 veces mayor de contraer cáncer de hígado o hepatoblastoma.
  • Peso corporal inferior. Los bebés que tienen pesos corporales anormales son más susceptibles al hepatoblastoma que los bebés con peso corporal normal.
  • Estilo de vida antes o durante el embarazo. Los estudios han encontrado una relación entre fumar regularmente y el consumo de tabaco antes o durante el embarazo, y aumenta el riesgo de hepatoblastoma.

¿Cuáles son los signos y síntomas del hepatoblastoma?

Los síntomas del hepatoblastoma difieren de un paciente a otro. Los síntomas del hepatoblastoma dependen únicamente del tamaño y la ubicación del tumor y de la condición de metástasis. Aquí hay algunos signos y síntomas comunes de hepatoblastoma:

  • La masa abdominal grande o el abdomen inflamado es el signo más común de hepatoblastoma. Se acompaña de dolor en todo el abdomen.
  • La ictericia es un síntoma común del hepatoblastoma.
  • El paciente pierde peso constantemente en el hepatoblastoma.
  • Los niños afectados por el hepatoblastoma sienten pérdida de apetito o falta completa de apetito.
  • Algunos síntomas específicos de la pubertad temprana aparecen en niños con este cáncer de hígado o hepatoblastoma.
  • Las náuseas y los vómitos junto con la fiebre pueden ocurrir con frecuencia en un paciente con hepatoblastoma.
  • Fiebre, picazón de la piel, disminución de la micción y dolor de espalda son otros síntomas del hepatoblastoma.

Los signos y síntomas mencionados anteriormente también pueden parecerse a otras afecciones médicas, por lo tanto, solo un diagnóstico adecuado puede corregir la existencia del hepatoblastoma con precisión.

¿Cuáles son las etapas del hepatoblastoma?

La estadificación del hepatoblastoma depende de la extensión del hígado afectado y en qué medida el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo. En una etapa avanzada en el hepatoblastoma, se encuentra que afecta severamente los ganglios abdominales y los pulmones.

Los oncólogos siguen dos sistemas para la estadificación del hepatoblastoma:

PRETEXTO. PRETEXTO o el tratamiento previo La duración de la enfermedad es un sistema común de estadificación del hepatoblastoma que se basa en la obtención de imágenes del hígado completo antes de que se realice una cirugía. El hígado humano tiene cuatro lóbulos distintivos, a través de la etapa PRETEXTO los expertos médicos pueden señalar el número de lóbulos afectados con el tumor. Así, la etapa I del hepatoblastoma muestra que solo un lóbulo hepático tiene un tumor y el mapeo continúa.

Anuncio

Estadificación del COG en hepatoblastoma. Existe otro sistema de estadificación denominado estadificación COG en el hepatoblastoma. COG es la abreviatura de Children’s Oncology Group. En esta forma de estadificación del hepatoblastoma, además de la estadificación realizada en PRETEXT, también se mapean las imágenes de otras partes del cuerpo y los resultados de la cirugía realizada durante el diagnóstico primario.

Teniendo en cuenta estos dos sistemas, las cuatro etapas del hepatoblastoma se pueden interpretar de la siguiente manera:

Anuncio

Hepatoblastoma en estadio I En esta etapa del hepatoblastoma, el tumor no se disemina fuera del hígado. Se extirpa quirúrgicamente en el momento del diagnóstico. Las células cancerosas no son detectables en los márgenes del tejido extirpado.

Hepatoblastoma en estadio II. En esta etapa de hepatoblastoma, el tumor no se propaga fuera del hígado y se extirpa quirúrgicamente en el momento del diagnóstico, pero las células cancerosas son detectables en los bordes de los tejidos extraídos.

Hepatoblastoma en estadio III. Debido al gran tamaño del tumor, no se puede extirpar quirúrgicamente durante el diagnóstico. Como el tumor es demasiado grande, ejerce presión sobre los tejidos vitales del hígado. En muchos pacientes, el cáncer de hepatoblastoma incluso se disemina a los ganglios linfáticos del hígado. En esta etapa del hepatoblastoma, la diseminación del tumor no es detectable en las partes vitales u órganos.

Hepatoblastoma en estadio IV. Esta es una etapa avanzada del hepatoblastoma cuando las células cancerosas se diseminan a otras partes del cuerpo a través del sistema circulatorio. En la mayoría de los casos, los pulmones se ven afectados antes que otros órganos vitales.

Epidemiología del hepatoblastoma.

La aparición de hepatoblastoma o cáncer de hígado infantil es comparativamente muy baja con respecto a otros tipos de cáncer. La incidencia mundial de esta forma de cáncer infantil, que es el hepatoblastoma, ha aumentado en todos los países. En EE. UU., En los últimos 30 años, el hepatoblastoma ha aumentado de 0,8% a 1,6%. En Japón, por otro lado, los investigadores han encontrado que la aparición de hepatoblastoma es más en bebés y niños que tienen un peso corporal inferior al normal. El hepatoblastoma también se encuentra en proporciones más altas en aquellos bebés y niños cuyas madres son fumadoras habituales y también tienen el hábito de consumir tabaco en forma regular.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de hepatoblastoma?

El primer síntoma diagnóstico del hepatoblastoma se basa en el volumen del abdomen. Una vez que se detecta la presencia de una gran masa en la región abdominal, el diagnóstico inicial se realiza a través de imágenes radiológicas y análisis de sangre. El tumor de hepatoblastoma secreta una proteína en la sangre llamada alfa-fetoproteína (AFP). Por lo tanto, la detección de un nivel más alto de AFP ayuda en el diagnóstico temprano de hepatoblastoma. Dichas pruebas de sangre son seguidas por pruebas de imagen como ecografía, resonancia magnética y tomografía computarizada del abdomen.

La biopsia del tumor de hepatoblastoma se considera la forma más auténtica de diagnóstico de hepatoblastoma, excepto en las siguientes situaciones:

  • En el caso del hemangioendotelioma epitelioide infantil del hígado, que es una forma muy rara de tumor, la única manera de rastrear su estadio y existencia es a través de imágenes.
  • También en el caso del coriocarcinoma hepático infantil, las únicas formas de detección son la obtención de imágenes y la gonadotropina coriónica beta-humana marcadamente elevada.

¿Cuál es el tratamiento del hepatoblastoma?

Hay varias opciones de tratamiento disponibles para el hepatoblastoma, que dependen de varios factores como se indica a continuación:

  • La histología del tumor hepatoblastoma.
  • Respuesta a la quimioterapia.
  • Resecabilidad del tumor hepatoblastoma durante el diagnóstico.
  • Si el tumor hepatoblastoma ya ha hecho metástasis o no.

Según los factores mencionados anteriormente, las mejores opciones de tratamiento disponibles para el hepatoblastoma son:

Tratamiento del hepatoblastoma con histología fetal pura

La resección quirúrgica completa seguida de quimioterapia si es necesaria es el modo de tratamiento en este caso de hepatoblastoma.

Tratamiento del hepatoblastoma con histología fetal no pura

Resección quirúrgica bruta con o sin márgenes microscópicos y seguida de quimioterapia. En algunos casos, la quimioterapia preoperatoria también se aplica dependiendo de la gravedad de la situación.

Tratamiento del hepatoblastoma que no es resecable en el momento del diagnóstico

El tumor del hepatoblastoma que se rompe durante el diagnóstico puede provocar una hemorragia mayor que se controla mediante una embolización arterial transcatéter o una resección parcial para mejorar la condición del paciente. En algunas situaciones, un resultado favorable en el hepatoblastoma es posible cuando la resección parcial es seguida por quimioterapia y cirugía definitiva.

Tratamiento del hepatoblastoma no metastásico pero no resecable en el momento del diagnóstico

El proceso de tratamiento en este caso de hepatoblastoma es el siguiente:

  • La aplicación de la quimioterapia según el requisito es seguida por una reevaluación para la resecabilidad. Si la reevaluación da un resultado positivo, se realiza una resección quirúrgica para tratar el hepatoblastoma.
  • Aplicación de quimioterapia seguida de trasplante ortotópico de hígado para el tratamiento del hepatoblastoma.
  • A veces se usa TACE o quimioembolización transarterial para mejorar las posibilidades de resecabilidad en el hepatoblastoma antes de las decisiones quirúrgicas definitivas.

Tratamiento del hepatoblastoma con metástasis en el momento del diagnóstico

Aplicación de quimioterapia seguida de reevaluación de la resecabilidad.

  • En el examen, si se encuentra que hay una buena probabilidad de resecabilidad exitosa del tumor primario y los tumores extrahepáticos después de completar el curso de quimioterapia, se realiza la resección quirúrgica y se sigue otro curso de quimioterapia para tratar el hepatoblastoma.
  • En algunas situaciones, el tumor primario de hepatoblastoma no se puede resecar, incluso si la enfermedad extrahepática se reduce por completo después de la quimioterapia seguida de cirugía. En tal situación, el trasplante ortotópico de hígado se convierte en una necesidad para el tratamiento del hepatoblastoma.
  • Si la enfermedad extrahepática no es resecable o el paciente no se encuentra en la etapa de trasplante ortotópico de hígado, la quimioterapia, la radioterapia o la TACE pueden aplicarse más dependiendo de la condición.

Tratamiento del hepatoblastoma recurrente o progresivo

Resección quirúrgica. El paciente que se ha sometido a una resección completa en el momento del diagnóstico inicial, el tratamiento del hepatoblastoma consiste en aplicaciones quirúrgicas agresivas, es decir, la toracotomía contra las metástasis pulmonares aisladas que a veces se desarrollan en el curso del hepatoblastoma puede hacer que la enfermedad sea controlable. Si es necesario, las metástasis aisladas se resecan completamente en pacientes cuyo tumor primario está controlado. Los ensayos clínicos son una mejor manera de tratar a los pacientes en caso de síntomas recurrentes de hepatoblastoma, que no pueden ser controlados quirúrgicamente.

Quimioterapia. Los pacientes tratados con cisplatino, vincristina o fluorouracilo podrían recuperarse con regímenes que contienen doxorrubicina. Sin embargo, los pacientes tratados con doxorubicina o cisplatino no pudieron recuperarse con vincristina o fluorouracilo. La combinación de vincristina o irinotecán y irinotecán como agente único ha demostrado ser exitosa en algunos casos de hepatoblastoma.

Trasplante De Hígado. Esta opción de tratamiento del hepatoblastoma es la última opción, que se considera para pacientes con recidiva de hepatoblastoma no metastásico en el hígado que no es resecable.

¿Cuál es el pronóstico y la tasa de supervivencia del hepatoblastoma?

El hepatoblastoma afecta solo a 2 o 3 bebés y a un niño en un millón, es decir, su aparición es muy rara. Sin embargo, la tasa de supervivencia en el hepatoblastoma ha aumentado de manera bastante efectiva en las últimas tres décadas. Se han realizado varios estudios para comprender el pronóstico y la tasa de supervivencia en el hepatoblastoma.

Un estudio realizado por la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica en un sistema de estadificación de 5 años de supervivencia general (OS) de hepatoblastoma con grupo PRETEXT, en el que el protocolo del estudio recomendó el tratamiento de niños con quimioterapia preoperatoria con doxorrubicina y cisplatino y también incluyó niños con metástasis, sigue:

  • Alrededor del 100% de tasa de supervivencia para PRETEXTO I.
  • Alrededor del 91% de la tasa de supervivencia para PRETEXT II.
  • Alrededor del 68% de tasa de supervivencia para PRETEXT III.
  • Alrededor del 57% de tasa de supervivencia para PRETEXTO IV.
  • Alrededor del 25% de supervivencia en pacientes con metástasis.

En otro estudio realizado por la misma organización en un estudio de supervivencia general (OS) de 3 años en pacientes con hepatoblastoma sin enfermedad extrahepática por el grupo PRETEXT, se describe a continuación:

  • Alrededor del 100% de tasa de supervivencia para PRETEXTO I.
  • Alrededor del 95% de la tasa de supervivencia para PRETEXT II.
  • Alrededor del 84% de supervivencia de PRETEXT III.
  • Alrededor del 61% de tasa de supervivencia para PRETEXTO IV.

También se interpreta que existe una tasa de supervivencia de casi el 58% en caso de situación extrahepática intraabdominal sin metástasis y una tasa de supervivencia del 44% con metástasis a distancia.

En todos estos estudios mencionados anteriormente, también se incluyeron pacientes con trasplante ortotópico de hígado para obtener el pronóstico y la tasa de supervivencia con mayor precisión.

Prevención del hepatoblastoma.

Aunque las razones perfectas detrás de la aparición del hepatoblastoma no se encuentran hasta la fecha, los investigadores han observado algunos vínculos entre el hepatoblastoma y los trastornos genéticos en bebés y niños. Por lo tanto, no existe un método preventivo preciso para el hepatoblastoma que sea recomendado por investigadores y médicos. En algunos casos, los oncólogos y otros profesionales médicos aconsejan ciertos cambios en el estilo de vida de las parejas casadas y las madres embarazadas, ya que algunas investigaciones médicas extensas han observado una relación directa entre ciertos hábitos como fumar durante el embarazo con la aparición de hepatoblastoma.

Aunque algunos tratamientos están disponibles para tratar el hepatoblastoma, las investigaciones aún están tratando de descubrir las técnicas más nuevas y mejores posibles que podrían curar este cáncer de hígado infantil. También están buscando la mejor combinación posible de medicamentos de quimioterapia para poder detener el avance del hepatoblastoma y también curarlo en la mejor medida posible.

Leave a Comment