- La menorragia se define como un sangrado menstrual abundante de más de 80 mililitros de sangre en un ciclo o el doble de la cantidad normal. El sangrado es tan importante que afecta las actividades diarias de la mujer. El sangrado dura más de 7 días y requiere que la mujer cambie sus tampones y compresas cada 2 horas o más. La pérdida de sangre también se asocia con el paso de grandes coágulos. Esta pérdida de sangre puede provocar anemia junto con una debilidad grave.
El tratamiento de la menorragia se administra de acuerdo con la historia del individuo teniendo en cuenta la edad del paciente, sus afecciones médicas coexistentes, los antecedentes familiares y, lo más importante, su deseo de fertilidad. El costo de los medicamentos y los efectos adversos también deben tenerse en cuenta debido al cumplimiento del paciente. Su ginecólogo le hará un examen físico y también algunas pruebas y procedimientos si son necesarios.
Se tomará y se examinará una muestra de sangre para detectar anemia por deficiencia de hierro y otras afecciones, como trastornos de la tiroides o hemorragias. Se realiza una prueba de Papanicolaou en la que las células cervicales se recolectan y analizan para detectar infecciones, inflamaciones o cambios que puedan sugerir carcinoma La biopsia endometrial se realiza para detectar anomalías en las células uterinas. La ecografía utiliza ondas sonoras para producir imágenes de los ovarios del útero y la pelvis. Se realizan pruebas adicionales basadas en los resultados de estos procedimientos.
La serohisterografía se realiza para buscar problemas adicionales en el útero, donde se inyecta un fluido en el útero a través de la vagina y el cuello uterino mediante un tubo. Después de esto, se realiza una ecografía para detectar problemas en el revestimiento del útero. La histeroscopia implica el uso de un instrumento con luz delgada para ver el interior del útero y examinarlo en busca de cambios anormales.
El tratamiento para la menorragia depende de la gravedad del sangrado; La causa del sangrado, su historial médico y de salud. El tratamiento básico para la menorragia incluye suplementos de hierro para corregir la anemia, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB) o naproxeno sódico para tratar los cólicos menstruales (dismenorrea) y reducir la cantidad de sangrado y las píldoras anticonceptivas Para corregir la menstruación irregular y reducir los episodios de sangrado menstrual excesivo o prolongado, los DIU hormonales (Liletta, Mirena que liberan un tipo de progestina llamada levonorgestrol, que adelgaza el revestimiento uterino y disminuye el flujo sanguíneo menstrual y los cólicos), la terapia hormonal con progesterona oral ayuda En corregir el desequilibrio y reducir la menorragia.
Cirugía para la menorragia
Los procedimientos quirúrgicos para la menorragia incluyen la dilatación y el legrado (D&C), donde el médico abre el cuello uterino y luego raspa y succiona el tejido del revestimiento del útero para reducir el sangrado menstrual. La embolización de la arteria uterina se realiza principalmente en personas que tienen fibromas para reducirlos y bloquear las arterias uterinas mediante el corte del suministro de sangre al fibroide. La cirugía de ultrasonido enfocada se realiza para reducir los fibromas destruyéndolos con ondas de ultrasonido. La miomectomía implica la extirpación de los fibromas uterinos ya sea a través de la vagina o mediante pequeñas incisiones laparoscópicas. La ablación endometrial destruye el revestimiento del útero utilizando una radiofrecuencia láser o se aplica calor al endometrio para destruir el tejido. La resección endometrial también implica la extirpación del revestimiento del útero.
Causas de la menorragia
La menorragia es causada principalmente por el desequilibrio hormonal de la progesterona y el estrógeno. Puede ocurrir con o sin ovulación. Afecta principalmente a las niñas que recientemente han comenzado a menstruar o a las mujeres que se acercan a la menopausia. Cuando hay una fluctuación en los niveles hormonales, aumenta la diseminación endometrial y se produce un sangrado menstrual abundante. Otras causas incluyen disfunción ovárica donde el ovario no libera el óvulo y, por lo tanto, no hay producción de progesterona. Los fibromas uterinos, los pólipos uterinos, la adenomiosis, los dispositivos intrauterinos no hormonales, las enfermedades inflamatorias pélvicas, las complicaciones relacionadas con el embarazo, los cánceres de útero, cuello uterino y ovario, los trastornos hemorrágicos hereditarios y ciertos medicamentos pueden conducir a la menorragia. En algunos casos, los trastornos de la tiroides, la endometriosis y las enfermedades renales o hepáticas pueden desencadenar la menorragia.
Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.