El síndrome mielodisplásico (SMD) es un tipo de cáncer en la médula ósea que es el sitio primario de la hematopoyesis. La médula ósea produce células madre que se diferencian en glóbulos rojos maduros (RBC), glóbulos blancos (WBC) y plaquetas. En el síndrome mielodisplásico, estas células madre se convierten en células anormales llamadas células displásicas y células blásticas que son células madre inmaduras. Por lo tanto, no hay células sanguíneas sanas maduras en la sangre que lleven a síntomas como anemia, infecciones recurrentes y trastornos hemorrágicos; la mayoría del síndrome mielodisplásico progresa a leucemia mieloide aguda (LMA).
Existen muchos sistemas de clasificación, las clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son muy utilizadas y clasifican el síndrome mielodisplásico según su aspecto microscópico junto con otras características.
Las características son:
- ¿Cuántos tipos tempranos de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas muestran displasia?
- La gravedad de la citopenia (reducción de todos los tipos de células sanguíneas) de la persona
- La porción de los RBC tempranos que son sideroblastos de anillo (alrededor del núcleo, un anillo de deposición de hierro)
- La cantidad de blastos en las células de la médula ósea .
- Cualquier cambio cromosómico en la médula ósea (1)
- En base a estos existen 6 tipos de síndrome mielodisplásico.
- Síndrome mielodisplásico con displasia multilínea (MDS-MLD)
- Este es el tipo más común.
- La displasia se observa en al menos el 10% de las células sanguíneas y al menos en 2 tipos de células.
- Al menos un tipo de celda es bajo
- Menos del 5% de las células blásticas (normales) en la médula ósea. Las células blásticas no están presentes en la sangre.
- Síndrome mielodisplásico con displasia de linaje único (MDS-SLD)
- Este es un tipo poco común y, si el paciente está presente, avanza a agudo.
- La displasia se observa en al menos el 10% de las células sanguíneas y al menos en 1 tipo de célula.
- Uno o dos tipos de células son bajos, pero otros tipos de células son normales
- Menos del 5% de las células blásticas (normales) en la médula ósea. Las células blásticas no están presentes en la sangre.
- Tipo menos común y rara vez progresa hacia la AML. La mayoría de los pacientes viven mucho tiempo sin tratamiento.
Síndrome mielodisplásico con exceso de blastos (MDS-EB)
En este tipo, los pacientes tienen más blastocitos en la médula ósea y / o en la sangre, más displasia en las células y al menos un tipo de célula es muy bajo en número.
- Dividido en dos grupos según el número de blastos en la médula ósea y la sangre
- MDS-EB1: el 5-9% de las células son células blásticas en la médula ósea o el 2-4% de las células son células blásticas en la sangre
- MDS-EB2: el 10-19% de las células son células blásticas en la médula ósea o el 5-19% de las células son células blásticas en la sangre
- Visto en 1 de cada 4 casos y con mayor probabilidad de progresar a AML, el MDS-EB2 tiene el mayor riesgo.
Síndrome mielodisplásico con sideroblastos en anillo (MDS-RS)
Muchos de los primeros RBC son sideroblastos en anillo y el diagnóstico se realiza cuando el 15% de los primeros RBC son sideroblastos en anillo o si el 5% de las células tiene una anomalía en el gen SF3B1. Dividido en dos según la cantidad de tipos de células que muestran displasia
- MDS-RS con displasia de linaje único (MDS-RS-SLD): displasia observada en un solo tipo de célula
- MDS-RS con displasia multilínea (MDS-RS-MLD): la displasia se observa en más de un tipo de célula
- Un tipo raro de síndrome mielodisplásico y rara vez progresa a AML, estos pacientes tienen un buen pronóstico.
- Síndrome mielodisplásico con aislado del (5q)
- La displasia se observa en al menos 1 tipo de célula.
- Uno o dos tipos de células son bajos generalmente RBC
- Anormalidad en el cromosoma 5
Tipo raro de síndrome mielodisplásico que se observa comúnmente en mujeres ancianas; Por una razón desconocida, estos pacientes tienen un buen pronóstico y rara vez progresan a la AML.
Síndrome mielodisplásico, no clasificable (MDS-U)
Es un tipo raro y las características no se ajustan a ningún otro tipo de síndrome mielodisplásico. (1)
Conclusión
Existen muchos métodos de clasificación del síndrome mielodisplásico; la clasificación de la OMS se usa comúnmente cuando clasifica MDS según su aspecto microscópico junto con algunas otras características. Hay 6 tipos de síndrome mielodisplásico con displasia multilínea (MDS-MLD), que es el tipo más común, el síndrome mielodisplásico con displasia de linaje único (MDS-SLD), MDS con blastos en exceso (MDS-EB) con mayor probabilidad de progresar a AML, MDS Sideroblastos en anillo (MDS-RS), MDS con del aislado (5q) y síndrome mielodisplásico, inclasificable (MDS-U)

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.