¿Qué es la osteoartropatía hipertrófica?
La osteoartropatía hipertrófica es una afección médica que afecta las articulaciones y los huesos del cuerpo. En la osteoartropatía hipertrófica, los dedos de los pies y los dedos atraviesan un proceso que se denomina hipocratismo, donde hay agrandamiento de las extremidades que produce inflamación y dolor, especialmente a nivel de la articulación.
La osteoartropatía hipertrófica puede ser primaria, es decir, esta afección se desarrolla por sí mismo o puede ser secundario cuando es causado por una condición subyacente. La osteoartropatía hipertrófica primaria es rara y se hereda. Los cambios en la osteoartropatía hipertrófica primaria se desarrollan gradualmente sin síntomas obvios. El paciente acude al médico inicialmente por un dolor leve en el hombro o en la mano.
La osteoartropatía hipertrófica primaria también se denomina Touraine-Solente-Gole o paquidermoperiostosis nombrada así después de aquellos que describieron las características de esta afección por primera vez . En algunos casos, los pacientes con osteoartropatía hipertrófica primaria pueden desarrollar afecciones médicas que se cree que causan osteoartropatía hipertrófica secundaria. Estas afecciones médicas consisten en: ductus arterioso permeable, mielofibrosis y enfermedad de Crohn. Estas condiciones pueden desarrollarse hasta 6 a 20 años después del desarrollo inicial de la osteoartropatía hipertrófica primaria.
Tipos de osteoartropatía hipertrófica
Osteoartropatía hipertrófica primaria
La osteoartropatía hipertrófica primaria tiene tres formas que son:
Osteoartropatía hipertrófica primaria completa
- Paquidermia.
- Concusión digital.
- Periostosis.
Osteoartropatía hipertrófica primaria incompleta
- No paquidermia.
Fruste
- Paquidermia prominente.
- Pocas manifestaciones esqueléticas.
Osteoartropatía hipertrófica secundaria
Los pacientes que sufren de osteoartropatía hipertrófica secundaria comúnmente se quejan de dolor e inflamación. Los dedos de los pacientes con osteoartropatía hipertrófica secundaria son golpeados y hay un comienzo abrupto de los síntomas con una progresión rápida. Alrededor del 90% de los pacientes que sufren de osteoartropatía hipertrófica secundaria también desarrollan un tipo de cáncer. Sin embargo, los pacientes que no padecen cáncer experimentan enfermedades crónicas comúnmente a nivel de los pulmones, el corazón, los pulmones, los intestinos o el hígado.
Síntomas y fisiopatología de la osteoartropatía hipertrófica
Como hay desarrollo de discotecas en los dedos y los dedos de los pies, la piel alrededor de las uñas se vuelve roja y tierna. También puede haber un engrosamiento de la piel con cambios similares que se desarrollan a nivel de los huesos tubulares. La periostosis es una afección en la que se produce una acumulación anormal de tejido óseo alrededor de la superficie externa del hueso respectivo, que puede desarrollarse como una de las características de la osteoartropatía hipertrófica. Algunos pacientes pueden experimentar sensación de ardor agudo o dolor. Los principales cambios observados en los pacientes con osteoartropatía hipertrófica son: Periostosis, palpitaciones digitales y artritis.
El rasgo característico de la palpitación digital es la elevación de la uña, después de lo cual se ensancha la falange distal. La inflamación a nivel del capilar subungueal causa estos cambios. Esta inflamación ocurre como resultado de depósitos excesivos de colágeno, que ocurre con inflamación intersticial y edema. Hay proliferación de los capilares locales, lo que magnifica aún más el proceso inflamatorio. El aumento del suministro vascular al lecho ungueal junto con el crecimiento excesivo del tejido conectivo en el área en realidad causa el golpeteo digital
La periostosis es la formación de hueso nuevo a lo largo de los huesos tubulares. Estos cambios se desarrollan lentamente. La parte distal de los huesos largos se ve afectada con mayor frecuencia y los siguientes huesos se afectan con mayor frecuencia: húmero, clavícula, fémur, cúbito, peroné, radio, tibia, metacarpo y metatarso. La forma primaria y secundaria de la Osteoartropatía Hipertrófica se puede diferenciar sobre la base de la implicación de la epífisis del hueso, ya que la forma secundaria de la Osteoartropatía Hipertrófica no tiene epífisis óseas.
Causas de la osteoartropatía hipertrófica
La osteoartropatía hipertrófica primaria es una enfermedad hereditaria; mientras que la osteoartropatía hipertrófica secundaria se encuentra comúnmente en pacientes que ya padecen un tipo de cáncer o un padecimiento crónico, que afecta a los órganos vitales. El cáncer periférico de pulmón de células no pequeñas se asocia comúnmente con este. El cáncer aparece primero; sin embargo, hay algunos casos en los que los síntomas de la osteoartropatía hipertrófica pueden aparecer antes de los síntomas del cáncer.
El mecanismo exacto detrás de la osteoartropatía hipertrófica no está claro. Los desencadenantes potenciales de la Osteoartropatía Hipertrófica incluyen: desequilibrio hormonal, factores circulantes y neurogénicos.
Diagnóstico de osteoartropatía hipertrófica
Algunos de los métodos comunes para diagnosticar osteoartropatía hipertrófica son:
- Velocidad de sedimentación globular (VSG), que es elevada en la osteoartropatía hipertrófica.
- Factores plasmáticos, que son elevados en la osteoartropatía hipertrófica .
- Fosfatasa alcalina sérica, que es elevada en la osteoartropatía hipertrófica.
- Estudios por imágenes, como radiografía simple y gammagrafía ósea con radionúclidos.
- Se puede realizar una angiografía para localizar una mayor vascularización a nivel de las almohadillas para los dedos.
- Otras investigaciones para el diagnóstico de la osteoartropatía hipertrófica incluyen: biopsia de médula ósea y biopsia cutánea.
- La herramienta más sensible para diagnosticar la osteoartropatía hipertrófica son los complejos de Tc-difosfonato.
Tratamiento de la osteoartropatía hipertrófica
El objetivo principal el tratamiento para la osteoartropatía hipertrófica secundaria es el tratamiento de la enfermedad crónica subyacente o cáncer, whi ch está causando la osteoartropatía hipertrófica. Después de que se elimina el crecimiento maligno, se observa una mejoría en los síntomas que afectan las articulaciones y los huesos en un plazo de dos semanas o un mes. Sin embargo, si hay daño crónico en los tejidos afectados, entonces la probabilidad de reversión de la discordancia es muy inferior. Uno de los cambios tisulares más comunes que se observan en la Osteoartropatía Hipertrófica ocurre como resultado de depósitos excesivos de colágeno. El tratamiento sintomático de la Osteoartropatía Hipertrófica incluye analgésicos, como los AINE, que proporcionan alivio para el dolor y la inflamación.
Otras opciones de tratamiento para la osteoartropatía hipertrófica son:
- Administración de toxina botulínica (Botox), que tiene un efecto temporal y mejora la apariencia del paciente.
- Medicamentos, como los AINE para aliviar el dolor y la inflamación; Corticosteroides para proporcionar alivio de los síntomas reumatológicos; los retinoides brindan alivio de síntomas como paquidermia, foliculitis o seborrea.
- Colquicina: Esto es beneficioso para pacientes que tienen formación de hueso nuevo que causa dolor.
- Otros medicamentos incluyen risedronato y citrato de tamoxifeno.
- En pacientes que sufren de la osteoartropatía hipertrófica secundaria, se realiza el siguiente tratamiento:
- Se trata la causa principal.
- Se reseca el tumor.
- Se necesita quimioterapia y radioterapia para la enfermedad cardíaca.
- Se realiza intervención quirúrgica para el corazón condiciones.
- El tratamiento se realiza si hay alguna infección.
- Se realiza tratamiento sintomático, que incluye octreótido, bisfosfonato, AINE, vagotomía, cirugía, resección tumoral y citorreducción tumoral. El trasplante pulmonar se puede realizar en pacientes con fibrosis quística.
- El trasplante hepático completo o el injerto hepático se pueden realizar en pacientes que padecen enfermedades hepáticas crónicas.
- En caso de defectos cianoscópicos del corazón, se necesita cirugía.
- Plástico se requiere cirugía para remover la piel facial extra.

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.