Quistes ováricos: causas, tipos, signos, síntomas, tratamiento, prevención, pruebas

¿Qué son los quistes ováricos?

Un ovario es un órgano reproductivo de la mujer, presente en pares a cada lado del útero. Son aproximadamente del tamaño y la forma de una almendra. El desarrollo y la madurez de los óvulos (óvulos) tienen lugar en los ovarios, que se liberan en ciclos mensuales durante los años fértiles de una mujer. A veces, los quistes, que son sacos o bolsas llenos de líquido, se desarrollan dentro o sobre la superficie del ovario. Estos quistes se conocen como quistes ováricos.

Un buen número de mujeres desarrollan quistes ováricos en algún momento de su vida. Usualmente estos quistes ováricos son inofensivos y causan poca o ninguna molestia. La mayoría de los quistes ováricos no requieren tratamiento y desaparecen por sí solos en unos pocos meses. Sin embargo, a veces los quistes ováricos pueden causar problemas graves, especialmente los quistes que se han roto. El paciente puede evitar estos problemas al buscar signos y síntomas que indiquen un problema más grave y también al realizar exámenes pélvicos con regularidad. El tratamiento del quiste ovárico depende de la edad del paciente, los síntomas, el tipo y el tamaño del quiste. El tratamiento incluye la espera vigilante, las píldoras anticonceptivas orales y la cirugía.

Causas y tipos de quistes ováricos

La mayoría de los quistes ováricos se forman durante el funcionamiento normal del ciclo menstrual y se conocen como quistes funcionales. Los medicamentos para la fertilidad, como el clomifeno (Clomid, Serophene), que se administran para inducir la ovulación, aumentan el riesgo de formación de un quiste del cuerpo lúteo después de la ovulación. Sin embargo, estos quistes no obstaculizan ni representan ningún peligro para el embarazo resultante. Los quistes funcionales generalmente son inofensivos y rara vez causan dolor. Estos quistes suelen desaparecer por sí solos en dos o tres ciclos menstruales. Hay otros tipos de quistes que son menos comunes.

Quistes funcionales:

Los ovarios normalmente producen estructuras parecidas a quistes conocidas como folículos cada mes. Estos folículos son responsables de la producción de las hormonas estrógeno y progesterona y ayudan a liberar el óvulo durante la ovulación. En algunos casos, el folículo mensual normal sigue creciendo y da como resultado un quiste conocido como un quiste funcional. Hay dos tipos de quistes funcionales:

  1. Quiste folicular: Durante la mitad del ciclo menstrual, el huevo sale de su folículo y comienza a migrar hacia abajo por la trompa de Falopio, de modo que puede fertilizar con un espermatozoide. Un quiste folicular se forma cuando hay algún problema y el folículo no se rompe ni libera su óvulo, lo que lo hace crecer y formar un quiste.
  2. Quiste del cuerpo lúteo: Cuando el óvulo se libera de su folículo, el El folículo roto comienza a producir grandes cantidades de estrógeno y progesterona para prepararse para la concepción. Este folículo roto y transformado se conoce como cuerpo lúteo. En algunos casos, la abertura desde la cual se liberó el huevo se cierra y da como resultado la acumulación de líquido dentro del folículo. Esto causa que el cuerpo lúteo se convierta en un quiste.

Otros tipos de quistes:

  • Quistes dermoides: Estos quistes pueden contener tejido como piel, pelo o dientes a medida que se desarrollan a partir de células que producen óvulos humanos. Rara vez son cancerosos.
  • Cistadenomas: Estos quistes están formados por tejido ovárico y pueden llenarse con un material mucoso o líquido acuoso.
  • Endometriomas: Estos quistes se forman como resultado de la endometriosis. , que es una afección en la que las células del endometrio uterino crecen fuera del útero, causando que parte de ese tejido se adhiera al ovario y forme un crecimiento o un quiste.

Los quistes y los cistadenomas dermoides pueden aumentar de tamaño y provocar que el ovario se desplace su posición normal en la pelvis. Esto aumenta las posibilidades de tener una torsión ovárica (torsión dolorosa del ovario).

Signos y síntomas de los quistes ováricos

La mayoría de los quistes no causan ningún síntoma y desaparecen por sí solos. Si el quiste ovárico es muy grande, puede causar malestar abdominal o si un quiste grande presiona la vejiga, el paciente puede sentir el impulso de orinar con mayor frecuencia a medida que se reduce la capacidad de la vejiga.

Los síntomas de los quistes ováricos Incluye:

  • Irregularidades en el ciclo menstrual.
  • Dolor pélvico que es constante o intermitente y de naturaleza opaca. Puede irradiarse a la parte inferior de la espalda y los muslos.
  • Dolor pélvico poco antes de que comience el período o justo antes de que termine.
  • Dispareunia, que es dolor pélvico durante el coito o el coito doloroso.
  • Sensación de presión en los intestinos .
  • Dolor durante las deposiciones.
  • Síntomas del embarazo como náuseas, vómitos o sensibilidad en los senos.
  • Plenitud o pesadez en el abdomen.
  • Se siente presión en el recto o la vejiga debido a lo cual el paciente siente un impulso de orinar con más frecuencia o dificultades para vaciar la vejiga por completo.

Los síntomas graves de los quistes ováricos incluyen:

  • Dolor abdominal o pélvico repentino e intenso.
  • Dolor acompañado de vómitos o fiebre.
  • Síntomas de shock, como piel fría y húmeda, aturdimiento o debilidad, rápidos respiración, etc. deben tomarse en serio y se debe buscar atención médica inmediata.

Tratamiento para quistes ováricos

El tratamiento depende de la edad del paciente, los síntomas, el tipo y tamaño del quiste.

  • La espera vigilante se realiza en muchos casos donde el médico espera antes de comenzar cualquier tratamiento y reanimación. examina al paciente para ver si el quiste ha desaparecido por sí solo en unos pocos meses. Esto se hace cuando el paciente no presenta síntomas y si los quistes son de tamaño pequeño y llenos de líquido. Se recomiendan ultrasonidos pélvicos de seguimiento a intervalos periódicos para verificar cualquier cambio en el tamaño del quiste.
  • Se pueden administrar píldoras anticonceptivas para disminuir las posibilidades de desarrollo de nuevos quistes en los ciclos menstruales futuros. Los anticonceptivos orales también reducen significativamente el riesgo de cáncer de ovario.
  • Se recomienda la cirugía para extirpar el quiste si es grande y no es un quiste funcional o si el quiste continúa creciendo o persiste durante dos o tres ciclos menstruales. ciclos. Los quistes que producen síntomas, como el dolor, también se pueden eliminar.
  • Se puede realizar una cistectomía que es un procedimiento en el que se extirpan los quistes sin extirpar el ovario. En algunos casos, se realiza una ooforectomía donde se extirpa el ovario afectado, pero el otro se deja intacto.
  • El médico recomienda la histerectomía si la masa quística es cancerosa, donde se extirpan tanto los ovarios como el útero. . La cirugía también se recomienda si la masa quística se desarrolla en los ovarios después de la menopausia.
  • Las complicaciones de los quistes ováricos incluyen torsión ovárica y ruptura del quiste.

Prevención de quistes ováricos

No existe una forma específica de prevenir el crecimiento de quistes ováricos; sin embargo, hacer exámenes pélvicos regulares ayuda a evaluar los cambios en los ovarios y el diagnóstico del quiste ovárico en etapas tempranas. Otra forma de prevenir los quistes ováricos es que el paciente debe vigilar cualquier cambio en su ciclo menstrual mensual, como los síntomas que acompañan a la menstruación que son inusuales para ellos y si persisten durante más de unos pocos ciclos. Los pacientes no deben dudar en consultar con su médico sobre cualquier cambio o síntoma preocupante que puedan estar teniendo, ya que podría desempeñar un papel importante en la prevención del crecimiento de quistes ováricos.

Pruebas para diagnosticar quistes ováricos

  • Examen pélvico.
  • Pruebas adicionales para determinar el tipo de quiste ovárico y su tratamiento, como el tamaño del quiste, su composición (líquido, sólido o mixto), etc. Para determinar el tipo de quiste, el médico puede realizar los siguientes procedimientos:
  • Prueba de embarazo: una prueba de embarazo positiva puede indicar que el quiste es un quiste del cuerpo lúteo.
  • Ecografía pélvica: este es un procedimiento indoloro que ayuda al médico a confirmar la presencia de un quiste e identificar su ubicación y composición.
  • Laparoscopia: este procedimiento se realiza usando un laparoscopio y ayuda a ver los ovarios y a extraer el quiste ovárico.
  • Prueba de sangre CA 125: Mide los niveles en sangre de una proteína llamada antígeno cancerígeno 125 (C A 125) que generalmente son elevados en mujeres que tienen cáncer de ovario. Los niveles elevados de CA 125 también pueden estar presentes en afecciones no cancerosas, como los fibromas uterinos, la endometriosis y la enfermedad inflamatoria pélvica.

Leave a Comment