Terapia alternativa

Terapia de los sueños: Interpretación de los sueños, ¿por qué soñamos?

En algún lugar hay un dicho, “Un solo sueño es más poderoso que mil realidades”. A veces los sueños pueden decir sobre los problemas y obtener soluciones a los problemas existentes, los sueños pueden expresar emociones y los sueños pueden expresar sentimientos ocultos y los sueños también pueden traer experiencias a la vida no vivida. Lo mejor que pueden hacer los sueños es que puedan satisfacer sus deseos. Para todas sus maravillas, los sueños se pueden utilizar para obtener una idea de la psique del paciente a través de una terapia conocida como la terapia de sueño. Este artículo actual trata sobre la terapia del Sueño que obtendrá un poco de información sobre lo que realmente son los sueños, qué es la interpretación de los sueños, por qué soñamos y analizamos los sueños para una mejor comprensión del estado psicológico de una persona.

"

La terapia de los sueños es un procedimiento que implica la tarea de derivar el significado de las imágenes y elementos que se ven en los sueños a fin de obtener una idea de la psique del paciente. La terapia de sueños incluye registrar y luego analizar los sueños que ve el paciente. Uno no solo puede descifrar los dilemas inconscientes o subconscientes, sino que también puede descubrir las soluciones adecuadas para los mismos. Existe la creencia de que los sueños se pueden interpretar para encontrar una manera de llevar una vida más sana y más creativa mediante la erradicación de nuestros problemas. Entonces, puede decirse que interpretar, estudiar y analizar los sueños de manera apropiada uno puede ayudarse a sí mismo a obtener bienestar emocional.

Sigmund Freud, a fines del siglo XIX, ha propuesto que los sueños pueden usarse como una herramienta de psicoanálisis y se ha esbozado en su libro “The Interpretation of Dreams” en el año 1900. El movimiento de medicina alternativa adoptó la terapia de sueño como uno de los métodos de tratamiento y así la terapia comenzó a crecer por su popularidad durante los años 1900 y 2000.

¿Qué es la Interpretación de los Sueños?

Se sabe que el proceso de asignar significado a los sueños es la interpretación de los Sueños. Esta interpretación de los sueños es una práctica popular, especialmente en las medicinas alternativas y se remonta a las antiguas prácticas griegas y egipcias que se utilizaron para la curación. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, el psicoanálisis dio una mayor comprensión de estas interpretaciones de los sueños y una terapia popular conocida como Terapia de sueños se convirtió en una poderosa herramienta de la ciencia después de los trabajos de Freud y Carl Jung.

Investigadores en el año 2009 en la Universidad de Frankfurt encontró un vínculo entre el sueño lúcido (el estado de los sueños, donde el soñador es consciente de sus sueños) y la psicosis. Así, la terapia del sueño entró en existencia para conocer la condición psicológica de una persona y descubrir los tratamientos para afecciones como psicosis, pseudosiezers y despersonalización.

¿Por qué soñamos?

Ahora, ¿por qué soñamos exactamente? Hay muchas teorías propuestas por muchos científicos sobre por qué soñamos. Háganos saber acerca de algunos de ellos aquí en esta sección.

Teoría 1: Una teoría acerca de por qué soñamos es que el sueño funciona de la mano con el sueño para ayudar al cerebro a clasificar todo lo que recolecta durante el día o durante las horas de vigilia. Nuestro cerebro se encuentra con miles y millones de entradas todos los días. Algunas entradas son los detalles sensoriales menores, como el color de un automóvil que pasa, el color del vestido de una persona que cruza la señal de tráfico, etc. mientras que otras entradas son mucho más complejas, como la presentación importante que está haciendo para su trabajo o la charla de su seminario, etc. Entonces, ¿qué ocurre exactamente durante el sueño? Su cerebro funciona para analizar toda esta información menor y mayor en orden para decidir a qué aferrarse y qué olvidar. Algunos científicos sienten que los sueños juegan un papel crucial en este proceso. Hay estudios para respaldar esta teoría. La investigación muestra que los sueños están relacionados con la forma en que formamos nuestros recuerdos. Los estudios han demostrado que si aprendemos cosas nuevas durante nuestras horas de vigilia, obtenemos una mayor cantidad de sueños durante nuestro sueño.

Teoría 2: Una teoría más acerca de por qué soñamos sugiere que los sueños reflejan nuestra emociones. Durante el día, nuestros cerebros trabajan muy duro para hacer conexiones con el fin de lograr funciones específicas. Por ejemplo, si te plantean un problema matemático difícil, tu cerebro está muy enfocado en esa cosa en particular. Del mismo modo, si estás haciendo una pintura estás increíblemente involucrado en ese trabajo en particular. Lo mismo ocurre con todo lo demás que haces.
Sin embargo, durante las horas nocturnas, todo se ralentiza. Ya no necesitamos nada en lo que enfocarnos mientras dormimos. Entonces, aquí nuestro cerebro hace conexiones muy sueltas. Ahora, las emociones de nuestro día luchan en nuestro ciclo soñado mientras dormimos. Si tiene algo muy pesado en la mente durante el día, existen posibilidades de que pueda soñar con lo mismo de una manera específica.

Teoría 3: La tercera teoría acerca de por qué soñamos sugiere que los sueños en realidad no cumplen ninguna función y que son simplemente un subproducto sin sentido del cerebro que dispara mientras dormimos. Algunos sienten que los sueños carecen de sentido y no tienen ninguna conexión con la realidad. Sin embargo, el hecho real es que mientras el cerebro exista, tal misterio en los sueños persistiría y probablemente uno no será identificado con certeza real acerca de por qué exactamente soñamos.

Terapia de sueños: ¡utilizando el análisis de los sueños como terapia!

Hemos mencionado anteriormente que el análisis de los sueños es una cosa importante incluida en la técnica de la terapia de los sueños. Ahora, ¿qué es exactamente el análisis de los sueños? El análisis de los sueños, en realidad es una técnica terapéutica utilizada en el psicoanálisis y nos ayuda a comprender los problemas psicológicos en la mente de una persona y también tiene la solución adecuada analizando los sueños que visualiza durante el sueño.

En este procedimiento, la persona en la terapia representa su sueño al terapeuta y luego continúa la discusión y procesión de los sueños y la nueva información se obtiene de los sueños. Finalmente, el terapeuta puede sugerir algunas formas mejores de aplicar la nueva información de manera efectiva. Existen varios modelos de la terapia de los sueños que hacen uso del procedimiento de análisis de los sueños de diferentes maneras. Háganos saber acerca de algunas de las teorías más conocidas del análisis de los sueños que se utilizan en la terapia de los sueños.

  1. Psicoanálisis: Según esta teoría, los sueños representan la satisfacción del deseo, los deseos inconscientes y los conflictos. Como dice el Psicoanálisis, los sueños comprenden tanto el contenido manifiesto como el latente. El contenido manifiesto en el sueño incluye información del sueño tal como el soñador lo recuerda. Sin embargo, el contenido latente en el sueño son aquellos que en realidad son los materiales reprimidos o los significados simbólicos incrustados en el sueño. La persona en la terapia presenta el contenido manifiesto de su sueño al terapeuta y el terapeuta analiza el sueño y extrae contenido latente específico o ciertos símbolos específicos del contenido manifiesto expresado por el soñador o el paciente. Utilizando los contenidos manifiestos y latentes del sueño del paciente, el terapeuta explora el material reprimido o el significado simbólico oculto del sueño. Luego sale nueva información que el paciente usa de una manera específica como lo explica el terapeuta para salir de los problemas reales que pueden ser problemáticos en los sueños.
  2. Análisis Jungiano: Esto es similar a la teoría del psicoanálisis, excepto el hecho de que aquí el soñador es más importante para desbloquear el mensaje de sus sueños. También en este caso, los sueños se consideran intentos de expresar y generar, en lugar de esfuerzos para reprimir y disfrazar. Este análisis también utiliza una técnica conocida como Amplificación, que se basa en la suposición de que la humanidad comparte un inconsciente colectivo o un conjunto de experiencias universales heredadas. La amplificación va más allá del uso de las asociaciones individuales; explora la comprensión colectiva del símbolo para ayudar al individuo a encontrar significado en el sueño. Por ejemplo, si una persona sueña con un perro, el terapeuta lo alentará a explorar toda la información asociada con los perros, como si fueran amantes, los mejores amigos del hombre, etc.
  3. Terapia Gestalt: Los terapeutas que siguen la terapia Gestalt creen que los sueños son los mensajes existenciales que nos enviamos a nosotros mismos. Estos mensajes existenciales se exploran activamente a fin de llevar el contenido de los sueños a la vida real de un individuo. En este proceso, se le pide a la persona en la terapia que anote el guión de su sueño y luego le pida que represente cada “Parte” del sueño con diálogos creados por él o ella, entre las partes. Por ejemplo, si una persona sueña con la sombra de alguien en su habitación, se dice que hace las siguientes preguntas, como “¿Quién está allí?” y luego el terapeuta le pedirá a la persona que diga la respuesta que responde la “Parte de la sombra”, como si la respuesta llegara, “Soy tu beneplácito. Tocando las partes, diciendo los diálogos de cada parte que se ve en el sueño, por sí mismo, la persona que toma la terapia clarifica todos los sentimientos desde todos los ángulos.
  4. Terapia de Arte Existencial: Hay un enfoque más para el análisis de los sueños en la terapia de los sueños. Aquí, el terapeuta actúa como testigo como la persona que toma la terapia intenta un viaje de autodescubrimiento. Aquí, el arte se usa como medio para explorar, interactuar y analizar las imágenes de un individuo.

Terapia de sueños para abordar los problemas de salud mental:

Se sabe que la terapia de los sueños es efectiva para abordar ciertos problemas de salud mental. Ya sabemos que el análisis de los sueños se utiliza para ayudar a las personas a enfrentar los problemas que enfrentan en sus tiempos actuales con la ayuda de sus sueños. También se puede decir que el análisis de los sueños también se puede usar para abordar muchos problemas de salud mental. Una técnica avanzada de comportamiento cognitivo conocida como IRT o la Terapia de Ensayo de Imágenes se desarrolla para abordar los problemas mentales como pesadillas crónicas y el estrés postraumático, etc. Aquí, se le pide al paciente que escriba la historia de lo que sueñan o la historia de su pesadilla y luego se les pide que cambien el contenido de su historia a algo positivo, motivando al individuo según lo sugerido por el terapeuta y se les dice que ensayen su nuevo sueño mentalmente durante 20-30 minutos por día. De esta manera, la frecuencia y la intensidad de su pesadilla se pueden reducir. Por lo tanto, se puede decir que el análisis de los sueños incluido en la terapia de los sueños se puede usar para resolver diversos problemas de salud mental en las personas.

Conclusión:

Aunque las investigaciones indican que la terapia de los sueños tiene sus beneficios reales, también existen algunas limitaciones. Algunos creen que los sueños son fenómenos puramente biológicos, lo que sugiere que no tienen ningún significado simbólico. Sin embargo; como los ovnis y sus historias, “aquellos que ven, experimentan o sienten, creen, ¡otros simplemente ignoran!” La terapia de los sueños y su efectividad solo pueden ser entendidos por aquellos que se han beneficiado realmente de ella. Para otros, este podría ser un tratamiento alternativo más con creencias imaginarias.

Si desea probar la terapia de Sueño como un tratamiento alternativo, asegúrese de consultar a un terapeuta de sueños experto. Por favor, consulte a un profesional médico en caso de cualquier problema grave de salud mental para los tratamientos adecuados.

¡Duerme bien y sueña dulce!

Leave a Comment