El síndrome mielodisplásico de alto riesgo es que la afección tiene un pronóstico desfavorable ya que esta es la etapa avanzada de esta enfermedad. Además, las personas con la afección de alto riesgo tienen un mayor riesgo de desarrollar leucemia mieloide aguda.
La tasa de supervivencia y el pronóstico del síndrome mielodisplásico dependen de una variedad de factores. Los factores que afectan la supervivencia incluyen la etapa de la enfermedad, su progresión a AML, la edad del paciente y la respuesta del paciente al tratamiento. El Sistema de puntuación de pronóstico internacional (IPSS-R) dividió al paciente en grupos de riesgo en función de diversos factores. Los grupos de riesgo son muy bajos, bajos, intermedios, altos y muy altos y su supervivencia media es de 8,5 años, 5 años, 3 años, 1,5 años y 0,8 años, respectivamente. Otro sistema de puntuación, los grupos de riesgo del Sistema de puntuación de pronóstico de la OMS (WPSS), también calcula la supervivencia media y el riesgo de LMA en los próximos 5 años después del diagnóstico. La supervivencia media es de aproximadamente 12 años, 5,5. años, 4 años, 2. (2) (3)
Tratamiento del síndrome mielodisplásico
El síndrome mielodisplásico es una condición difícil de tratar. La afección solo se puede curar a través del trasplante de células madre, pero tiene sus propias limitaciones. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas de la enfermedad y retrasar la progresión de la enfermedad. El síndrome mielodisplásico tiene un alto riesgo de progresión a leucemia aguda. La enfermedad puede mantenerse en la etapa de remisión mediante la adopción de una combinación de varias opciones de tratamiento. A continuación se detallan las opciones de tratamiento disponibles con los oncólogos para tratar al paciente que padece esta afección:
Quimioterapia : la quimioterapia es la terapia de primera línea para controlar el síndrome mielodisplásico. Hay varios medicamentos disponibles que reducen el crecimiento de células malignas al tiempo que mejoran el número de células sanas. Aunque el tratamiento es efectivo pero temporal, la condición puede reaparecer después de la interrupción del tratamiento. La quimioterapia también se usa en el trasplante de células madre para matar todas las células malignas. Los fármacos que generalmente se usan en el síndrome mielodisplásico son la daunorubicina, el topotecán, la mitoxantrona y la fludarabina.
Medicamentos: se utilizan varios medicamentos para controlar los síntomas del síndrome mielodisplásico. Este medicamento ayuda a aumentar las células sanguíneas. Además, esto ayuda a controlar los genes que promueven el crecimiento de células malignas. Además, estos también funcionan como medicamentos de quimioterapia y destruyen las células cancerosas. Estos medicamentos están incluidos en los agentes hipometilantes e incluyen azacytidine y decitabine. La lenalidomida es otro medicamento que también se usa en el tratamiento de esta afección.
Factores de crecimiento: los principales síntomas de esta afección se producen debido al bajo nivel de células sanguíneas. Estos factores de crecimiento estimulan la médula ósea para producir células sanguíneas. Estos factores de crecimiento son, por lo tanto, conocidos como un factor de crecimiento hemopoyético. El factor de crecimiento para aumentar el número de glóbulos rojos es la eritropoyetina, mientras que la forma activa avanzada prolongada de eritropoyetina es la darbepoetina alfa. El factor estimulante de colonias de granulocitos y el factor estimulante de colonias de macrófagos de granulocitos son los factores de crecimiento que aumentan el número de glóbulos blancos. Los pacientes que responden eficazmente a estos tratamientos tienen una baja frecuencia de transfusiones de sangre.
Transfusiones de sangre: la transfusión de sangre se requiere cuando la cantidad de células sanguíneas se encuentra en un nivel crítico bajo y los pacientes experimentan síntomas graves. Estos pacientes tienen dificultad respiratoria grave y corren un alto riesgo de sangrado.
Trasplante de células madre: el trasplante de células madre es la técnica para curar esta afección. Aunque es altamente efectiva, esta técnica se limita solo a algunos pacientes. Esto se debe a que, antes del trasplante de células madre, la quimioterapia y la radioterapia se usan para matar todas las células madre. Estos procesos tienen sus propios efectos secundarios. (1)
Conclusión
Los pacientes con síndrome mielodisplásico de alto riesgo tienen un mal pronóstico con síntomas graves y existe un riesgo significativamente mayor de progresión a AML. La mediana de supervivencia de los pacientes de este grupo es de aproximadamente 9 meses y el riesgo de que la enfermedad progrese a AML es del 84%.
Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.