Qué es la Fiebre Q: Tratamiento, Recuperación, Signos, Síntomas, Causas, Prevención, Epidemiología

La Q significa consulta, ya que el agente causante de la fiebre Q era desconocido cuando se reconoció por primera vez como una enfermedad humana en Australia en el año 1935. Hay varios microbios en nuestro entorno. Algunos de ellos son bacterias. La fiebre Q en humanos se debe al encuentro de Coxiella burnetii, una bacteria intracelular gramnegativa. Tener demasiado contacto físico con los animales y el ganado infectado puede causar el encuentro de Coxiella burnetii en el cuerpo humano por inhalación y varios modos de transmisión poco comunes.

La fiebre Q es una infección bacteriana causada por el contacto de una bacteria gram negativa Coxiella burnetii, que afecta tanto a humanos como a animales. Los animales son el principal huésped de esta bacteria. Se ha encontrado ganado bovino, ovino, caprino, especialmente el ganado lechero como reservorio de C. burnetii.

Los humanos se infectan debido al contacto cercano con los animales infectados. La transmisión de C. burnetii de animales a humanos permite que la fiebre Q muestre sus signos y síntomas en el cuerpo humano.

Hay varios signos y síntomas de la fiebre Q causada por C. burnetii. Sin embargo, el hecho interesante es que la mitad de los humanos infectados por C. burnetii no muestran ningún signo de fiebre Q y, por lo tanto, la enfermedad se transmite fácilmente de un hombre a otro.

Signos y síntomas de la fiebre Q

Los humanos desarrollan una enfermedad crónica en 2 a 3 semanas cuando Coxiella burnetii ataca el cuerpo humano. Los siguientes son los signos y síntomas de la fiebre Q:

Epidemiología de la fiebre Q

La bacteria de la fiebre Q se encuentra en casi todo el mundo, excepto en Nueva Zelanda. La bacteria es altamente virulenta y puede soportar temperaturas muy altas. Una sola bacteria es suficiente para causar una infección en un animal y ganado y también en humanos. Debido a su alta sostenibilidad, C. burnetii fue desarrollado y es considerado como un arma biológica capaz de causar una emergencia masiva. La bacteria es menos conocida por los humanos y está clasificada por los CDC como agente bioterrorista de “Categoría B”.

Causas de la fiebre Q

La transmisión de la Coxiella burnetii de las cabras, ovejas y ganado lechero infectados es la causa principal de la fiebre Q en los seres humanos.

La transmisión del ganado infectado a los humanos puede ocurrir de varias maneras.

  • Inhalación: la inhalación de aerosoles del suelo contaminado y los desechos animales puede provocar la transmisión de C. burnetii a los seres humanos con mucha facilidad.
  • Picaduras de garrapatas : Las garrapatas actúan como vectores para la transmisión de C. burnetii después de que muerden a un animal infectado y luego a un humano. Una picadura de garrapata es suficiente para transmitir las bacterias al cuerpo humano.
  • Ingestión de productos lácteos: la leche y otros productos lácteos de una vaca o cabra infectada pueden hacer que una persona sea víctima de C. burnetii con síntomas de fiebre Q.

Complicaciones causadas por la fiebre Q

  • Los pacientes con fiebre Q se recuperan bien, pero las complicaciones pueden empeorar con los síntomas mencionados anteriormente si el paciente tiene alguna otra enfermedad o mal funcionamiento en el cuerpo.
  • Pocas complicaciones como la inflamación del hígado llamada hepatitis granulomatosa pueden ocurrir. Además, las complicaciones de la fiebre Q también empeoran con la neumonía, la inflamación del tejido del corazón, llamada miocarditis y complicaciones en el SNC (Sistema Nervioso Central).
  • Esta infección bacteriana también resulta en abortos involuntarios de las mujeres embarazadas. Además, el parto prematuro también es posible en un paciente.
  • La tasa de fatalidad es muy baja; se ha encontrado muy poca cantidad de personas muertas debido a la fiebre Q, es decir, <2% de los pacientes hospitalizados. El diagnóstico temprano y el tratamiento correcto con antibióticos correctos pueden acortar el período de esta enfermedad aguda.

Diagnóstico de la fiebre Q

El diagnóstico precoz siempre es útil para comenzar el tratamiento de inmediato. El diagnóstico de la fiebre Q no es fácil para los médicos y los médicos, ya que la enfermedad se presenta con síntomas de muchas enfermedades y, por lo tanto, hace que sea difícil distinguir la fiebre Q de las otras enfermedades. Por esta razón, los médicos deben conocer y confiar en el historial del paciente, su trabajo, la visita reciente a cualquier empresa de animales, etc. Existe un alto riesgo de fiebre Q crónica para un paciente con historial de fiebre Q aguda.

Diagnóstico clínico de la fiebre Q

Según el informe de los CDC (Centros para el Control de Enfermedades), las pruebas de anticuerpos se encuentran negativas dentro de los siete a diez días de la fiebre Q. Los médicos dan opiniones según las pruebas clínicas, las historias y los síntomas de un individuo.

A veces, el diagnóstico clínico con bajo recuento de plaquetas, recuento normal de glóbulos blancos (glóbulos blancos) y un nivel elevado de enzimas hepáticas (con síntomas de ictericia) indica una infección por fiebre Q aguda. Durante esta fase aguda de la fiebre Q, la prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) ayuda a los médicos a estar seguros de que el sospechoso ha sido infectado con C. burnetii.

Tratamiento y recuperación de la fiebre Q

Los pacientes con fase más leve de Fiebre Q se recuperan sin tratamiento si no padecen ninguna otra enfermedad o inmunodeficiencia.

El antibiótico es la única forma de deshacerse de la fiebre Q. La desoxiciclina es el antibiótico que se prescribe normalmente para adultos y niños diagnosticados con fiebre Q. Por lo general, toma de dos a tres semanas recuperarse, pero en caso de fiebre Q crónica, una persona debe continuar con el tratamiento con antibióticos durante 18 meses.

El informe dice que los resultados del tratamiento con antibióticos son muy efectivos y la fatalidad es muy rara y poco frecuente. Sin embargo, un paciente con fiebre Q que tenga miocarditis (inflamación del tejido cardíaco) tarda 18 meses en recuperarse con el tratamiento con antibióticos.

Prevención de la fiebre Q

En Australia, la fiebre Q se descubrió por primera vez y se reconoció como una enfermedad humana en 1935, ya principios de los años 1940 también se encontró en los Estados Unidos.

La vacuna contra la fiebre Q está disponible en Australia, pero actualmente no se puede obtener en los Estados Unidos. La vacuna previene a las personas de la infección bacteriana de C. burnetii, que trabaja en empresas de animales y en entornos de alto riesgo.

  • Las personas que aún no están vacunadas, pero que visitan el entorno de alto riesgo pueden infectarse fácilmente. Deben tomar algunas precauciones para evitar la transmisión de C. burneti.
  • Tenga la seguridad de si la leche está pasteurizada o no, porque la leche y otros productos lácteos sin pasteurización pueden transmitir C. burnetii al cuerpo humano.
  • Se debe realizar un control de rutina de las mascotas y animales, ya estén infectados o no.
  • Lavarse bien las manos con desinfectante después de manipular animales y ganado.
  • Restricción inmediata del flujo de aire de cualquier empresa animal, ya que el aire es una forma más fácil de transmisión de bacterias a través de la inhalación.
  • La educación adecuada y la conciencia sobre la fuente y los síntomas de la fiebre Q.
  • Por último, pero no menos importante, la vacunación de los individuos debe hacerse, si la vacuna está disponible.

Conclusión

Q La fiebre debida a la invasión bacteriana de Coxiella burnetii se puede restringir en primer lugar con un simple conocimiento y educación sobre la fuente y el resultado. Lavarse las manos y el hábito de la limpieza ayudan a mantenerse alejado del suelo, la suciedad y el aire contaminados. Aunque rara vez es fatal, la enfermedad debe ser tratada lo antes posible para evitar que continúe. Las personas con inmunodeficiencia ya establecida deben ser más cautelosas al manejar animales y ganado.

Leave a Comment