Table of Contents
¿Qué es el astrocitoma?
El astrocitoma es una forma de cáncer de cerebro que se origina en células cerebrales en forma de estrella llamadas astrocitos. Los astrocitomas normalmente se confinan al cerebro y la médula espinal y no se diseminan fuera del área y no afectan negativamente a otras estructuras vitales del cuerpo. Existen diferentes tipos de Astrocitomas y están clasificados de I a IV. Esta clasificación se realiza según la anormalidad de las células afectadas. Normalmente, los astrocitomas son de grado bajo y alto grado. Los astrocitomas de bajo grado se localizan y crecen lentamente, mientras que los astrocitomas de alto grado crecen muy rápido. El enfoque del tratamiento del Astrocitoma de alto grado es diferente del del Astrocitoma de bajo grado. Los astrocitomas de bajo grado se encuentran normalmente en niños mientras que los astrocitomas de alto grado se encuentran en adultos.
¿Cuáles son las clasificaciones de astrocitoma?
Los astrocitomas se clasifican de la siguiente manera:
Astrocitoma pilocítico o Grado I Astrocitoma: Estos tipos de tumores se localizan y permanecen en el lugar donde se originan y no se diseminan. También se conocen con el nombre de Astrocitoma Pilocítico Juvenil. Estos tipos de tumores suelen ser benignos.
Astrocitoma difuso o Astrocitoma de grado II: Estos tipos de tumores tienden a invadir el territorio circundante e invaden los tejidos que lo rodean, pero crecen a un ritmo relativamente lento.
Astrocitoma anaplásico o astrocitoma de grado III: Estos tumores crecen a un ritmo bastante rápido y requieren un tratamiento más agresivo. Estos tumores son bastante raros.
Glioblastoma o Astrocitoma de grado IV: Este tipo de Astrocitoma era conocido anteriormente como Glioblastoma Multiforme y es quizás el más peligroso de todos los tipos de Astrocitoma. Los tumores de este tipo de Astrocitoma crecen muy rápidamente e invaden rápidamente los tejidos circundantes y los dañan.
¿Cuáles son las causas del Astrocitoma?
Cuando se trata de causas, como es el caso con la mayoría de los tumores, no existe causa definitiva para su desarrollo. El astrocitoma de bajo grado se desarrolla en niños mientras que el astrocitoma de grado alto se desarrolla en adultos.
¿Cuáles son los síntomas del astrocitoma?
Algunos de los síntomas comunes del astrocitoma son:
- Dolores de cabeza persistentes es uno de los síntomas de astrocitoma
- Convulsiones
- La alteración en la memoria también puede ser un síntoma de astrocitoma
- Cambios en la conducta
- En algunos casos de astrocitoma, también pueden ocurrir cambios en la visión.
¿Cómo se diagnostica el astrocitoma?
La forma confirmatoria de diagnosticar astrocitoma es mediante estudios de imágenes. Si un individuo presenta síntomas persistentes como se mencionó anteriormente, entonces el médico tratante puede ordenar una MRI del cerebro para observar las estructuras internas del cerebro. La resonancia magnética puede proporcionar evidencia significativa en cuanto a la presencia y ubicación de Astrocytoma. También se puede realizar una tomografía computarizada del cerebro, pero será mucho menos precisa que la IRM . Una vez que la masa se identifica en el cerebro mediante estudios de imágenes, el siguiente paso hacia el diagnóstico es realizar una biopsia de la lesión. Una vez que se ha realizado la biopsia y se ha confirmado Astrocitoma, se realiza la clasificación del tumor. La clasificación es importante ya que le permite al médico formular un plan de tratamiento y también tener una idea sobre el pronóstico del paciente.
¿Cómo se trata el astrocitoma?
El tratamiento de Astrocitoma depende del tipo, tamaño y ubicación del tumor y también si se ha extendido a las áreas circundantes o no. La salud general del paciente también es un factor para determinar qué estrategias de tratamiento se formulan en el tratamiento del astrocitoma. Algunas de las opciones de tratamiento para los diversos tipos de Astrocitomas son:
Tratamiento del astrocitoma pilocítico o de Grado I: Se realiza cirugía para extirpar estos tumores, ya que estos suelen ser benignos y no se diseminan a otras áreas del cerebro. . En caso de que el tumor se encuentre en un lugar donde no pueda extirparse completamente, la radioterapia puede producirse después de la cirugía. La cirugía posquirúrgica es seguida de cerca por la recurrencia del tumor.
Tratamiento por astrocitoma difuso o de grado II: Nuevamente, la cirugía es la opción de tratamiento para tratar este tipo de tumor. Para esto, se deberán realizar exploraciones regulares para ver cuánto ha crecido el tumor y cuánto se ha diseminado. Una vez que el tumor se ha eliminado por completo, se requieren exploraciones de seguimiento periódicas en busca de astrocitoma de recurrencia. En caso de que no se pueda extirpar completamente el tumor debido a que es difícil acceder, se requiere radioterapia y observación minuciosa con escaneos seriados.
Tratamiento para anaplásico de astrocitoma grado III: La cirugía se realiza primero para eliminar la tumor en su totalidad a pesar de que es bastante difícil hacerlo debido a su ubicación y tamaño. El resto del tumor luego se trata con radioterapia. En caso de recurrencia de tumores, entonces se puede realizar quimioterapia para el tratamiento de este tipo de astrocitoma.
Tratamiento para el glioblastoma o astrocitoma de grado IV: La cirugía se realiza para extirpar tanto tumor como sea posible . Esto es seguido por radioterapia y luego quimioterapia para tratar el resto del tumor o en casos de recurrencia.
¿Cuál es el pronóstico y la esperanza de vida del astrocitoma?
Las personas con astrocitoma de grado I tienen un pronóstico relativamente bueno con cirugía ya que el tumor es bastante localizado y benigno y tiende a vivir su vida normal. La esperanza de vida para las personas con astrocitoma de grado II después de la cirugía y la radiación es de alrededor de 5 años y la cantidad de años disminuye a medida que aumenta la clasificación de Astrocytoma. La esperanza de vida es de aproximadamente dos o tres años para las personas con astrocitoma tipo IV.
También lea:
Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.