Generalmente, en caso de cáncer, la tasa de supervivencia se mide de 1 año a 5 años. La tasa de supervivencia es la medida del número de personas que sobrevive durante un período particular después del diagnóstico de cáncer. Se dice que el linfoma tiene una tasa de curación más alta en comparación con muchos otros tipos de cáncer. Los síntomas del linfoma incluyen agrandamiento de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, sudores nocturnos y altos niveles de lactato deshidrogenasa en la sangre. Las técnicas de diagnóstico altamente avanzadas y las nuevas estrategias de tratamiento han cambiado radicalmente el pronóstico de esta enfermedad, que una vez tuvo una tasa de supervivencia muy baja. Los nuevos enfoques en el tratamiento de la artillería, como el trasplante de células madre y la inmunoterapia, han aumentado la confianza de los oncólogos en el tratamiento de estas enfermedades mortales.
Con las técnicas de diagnóstico más modernas, como las exploraciones con FDG-PET, el linfoma se puede diagnosticar fácilmente. Además, los otros métodos de diagnóstico, como la biopsia y otras técnicas de imagen, son bastante capaces de diagnosticar el linfoma con precisión. La tasa de supervivencia depende de diversos factores, como la edad del paciente, la etapa del linfoma, la cantidad de órganos que se han diseminado, la estrategia de tratamiento, la respuesta del paciente al tratamiento y la disposición del paciente a recibir tratamiento.
La tasa de supervivencia define el número de personas que viven al menos durante un período determinado. Por ejemplo, una tasa de supervivencia de 5 años es el número de personas que viven durante al menos 5 años después de ser diagnosticados con linfoma. Además, la tasa de supervivencia es solo un dato estadístico que proporciona información sobre las muertes históricas y la supervivencia. Sin embargo, la supervivencia varía en gran medida de una persona a otra. Varios factores afectan el pronóstico y la tasa de supervivencia de un tipo particular de cáncer. Si la edad del paciente es menor de 60 años, las posibilidades de supervivencia son relativamente más altas en comparación con el paciente mayor de 60 años cuando se mantienen las otras cosas constantes.
Según el índice de pronóstico internacional, existen 5 factores que definen el pronóstico del linfoma agresivo. Estos factores incluyen la edad, el estadio, el nivel sanguíneo de lactato deshidrogenasa, la metástasis del linfoma y el estado funcional del paciente. El paciente con estadio I y estadio II con linfoma no metastásico tienen una alta supervivencia, en comparación con los pacientes con estadio III y IV con linfoma metastásico. La tasa de supervivencia de un año del paciente es casi del 90 por ciento, mientras que la tasa de supervivencia de cinco años es del 82 por ciento para el cáncer no metastatizado. La tasa de supervivencia a cinco años se reduce a aproximadamente 60-65 por ciento en los casos en que el cáncer se metastatiza. Este es un buen pronóstico en comparación con muchos otros tipos de cáncer.
Diagnóstico de linfoma
Se utilizan varios métodos de diagnóstico que van desde el análisis de sangre hasta las técnicas de imagen en el diagnóstico de linfoma. Las siguientes son las técnicas
- Prueba de sangre : La prueba de sangre juega un papel vital en el diagnóstico preliminar de linfoma. La prueba de frotis de sangre y el hemograma completo brindan información importante sobre la presencia de esta enfermedad. Sin embargo, el diagnóstico realizado con un análisis de sangre es preliminar y debe confirmarse mediante otras técnicas de diagnóstico.
- Biopsia : se pueden hacer varios tipos de biopsia para extraer los tejidos y examinarlos en el laboratorio. La biopsia por escisión e incisional se realiza cuando se extrae un tejido grande o un ganglio linfático completo. En la biopsia con aguja, la muestra del tejido se obtiene a través de la aguja.
- Técnicas de imágenes: las técnicas de imágenes son la herramienta más importante para diagnosticar el linfoma. Las diversas técnicas de imagen incluyen tomografía computarizada, tecnología de emisión de positrones, ecografía y resonancia magnética . También ayudan al oncólogo a identificar el efecto del tratamiento en el tumor y la causa probable del linfoma.
Conclusión
La tasa de supervivencia del linfoma depende de varios factores. Mientras se mantienen los otros factores constantes, la tasa de supervivencia depende de la etapa del cáncer, la metástasis del tumor en otros órganos, la edad del paciente y el tratamiento y la respuesta del paciente al tratamiento. La tasa de supervivencia de un año es del 90 por ciento en la etapa anterior, mientras que se reduce a aproximadamente el 60% cuando se diagnostica en etapas posteriores.
También lea:
- Linfoma maligno | Tipos | Síntomas | Factores de riesgo | Tratamiento
- Linfoma MALT: causas, síntomas, tratamiento, diagnóstico
- ¿Qué es la papulosis linfomatoide y cómo se trata?
- Linfoma esplénico: causas, síntomas, tratamiento, pronóstico
- Linfoma de Hodgkin contra linfoma no Hodgkin: diferencias que vale la pena conocer
- ¿Es la leucemia de células pilosas un linfoma?
- ¿Es el linfoma de células B leucemia de células peludas?

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.