¿El TDAH es una enfermedad genética?

¿El TDAH es una enfermedad genética?

El DHD o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un trastorno de la conducta que ocurre comúnmente. Diagnosticado comúnmente en la infancia, la causa exacta del TDAH sigue siendo desconocida. La condición también se puede diagnosticar en la edad adulta, ya que los adultos también pueden experimentar los síntomas de la enfermedad. Parece que con cada año que pasa, la prevalencia de TDAH está creciendo. Solo en los Estados Unidos, casi el cinco por ciento de los niños tienen TDAH. Se espera que esta cifra sea de alrededor del 2.5 por ciento para adultos. Con el paso de los años, cada vez se acumulan más pruebas que demuestran que el TDAH podría ser una enfermedad familiar. La evidencia genética para TDAH definitivamente no puede ser ignorada. Además, los estudios realizados en gemelos y familias muestran claramente que los factores genéticos son una de las principales causas del TDAH. De hecho, se estima que casi el 80 por ciento de la variación en el nivel de severidad del TDAH es el resultado directo de factores genéticos.

Causas del TDAH

A pesar de los años de la investigación en este campo, el TDAH exacto sigue siendo desconocido. Sin embargo, hay varios factores que en última instancia pueden causar la enfermedad. Estos incluyen:

  • Genética: Se sabe que el TDAH se presenta en familias.
  • Desequilibrio químico: Se sospecha que los químicos del cerebro en pacientes con TDAH pueden estar desequilibrados.
  • Cambios en el cerebro: Se sospecha que las regiones del cerebro que controlan la atención son menos activas en quienes padecen TDAH.
  • Las toxinas, como el plomo, que se sabe afectan el desarrollo cerebral en los niños.
  • Lesión cerebral o trastorno cerebral: El daño al lóbulo frontal o frontal del cerebro puede ser responsable de causar problemas en el control de los impulsos y las emociones.
  • Factores que afectan el desarrollo cerebral en los niños como infecciones, fumar y beber durante el embarazo, desnutrición, abuso de sustancias durante el embarazo, etc.

De todos estos factores, se sospecha que la genética es la principal causa del TDAH, ya que los estudios han demostrado que cada tres de cada cuatro niños que padecen TDAH tienen un pariente con la afección.

TDAH y ese Uno Relativo

Varios estudios han demostrado que tener incluso un miembro de la familia, ya sea un pariente cercano o uno lejano, lo hace más propenso a tener el trastorno TDAH. Los niños que sufren de TDAH suelen tener un hermano, un padre o un pariente cercano con TDAH. De hecho, la investigación de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) ha establecido que casi un tercio de los padres que padecen TDAH o que tuvieron TDAH en el pasado, tendrán hijos que tienen más probabilidades de ser diagnosticados con TDAH, lo que demuestra una conexión genética directa.

Los científicos son de la opinión de que el TDAH es sin duda una condición compleja que surge en el cerebro y que involucra directamente al menos dos genes. Aunque también hay causas no genéticas de la enfermedad, pero la conexión genética parece ser la causa predominante del TDAH.

TDAH y el caso de los gemelos

Se han realizado muchos estudios sobre gemelos idénticos para determinar si hay es una conexión genética para el TDAH. Como los gemelos idénticos tienen exactamente el mismo material genético, por lo tanto, si un trastorno se transmite genéticamente, tanto los gemelos idénticos se verán afectados de la misma manera como la probabilidad de que ambos sufran de TDAH será extremadamente alta. Esta probabilidad es menor en gemelos no idénticos. Varios estudios importantes de gemelos idénticos han proporcionado una fuerte evidencia de que el TDAH se transmite genéticamente. A pesar de ser realizado por diferentes investigadores en diferentes países, los resultados de todos los estudios han demostrado que el TDAH es altamente hereditario. Tomemos el ejemplo de uno de esos estudios realizado por la Dra. Florence Levy y sus colegas. El equipo estudió a 1.938 familias con gemelos y hermanos en Australia. El estudio encontró que, en comparación con otros trastornos del comportamiento, el TDAH tiene una probabilidad excepcionalmente alta de heredabilidad. El estudio informó una tasa de concordancia de 82 por ciento para TDAH en gemelos idénticos. Por otro lado, la tasa de concordancia en gemelos no idénticos fue de solo 38 por ciento.

Papel del ADN perdido

A diferencia de muchas causas ambientales potenciales del TDAH, la genética o el ADN detrás del TDAH no se pueden cambiar. Debido a este hecho, la mayoría de las investigaciones sobre el TDAH que se están llevando a cabo actualmente se centran en comprender los genes que causan el TDAH. En 2010, los investigadores de la Universidad de Cardiff pudieron identificar con éxito las supresiones y duplicaciones cromosómicas raras que son responsables de causar trastornos del neurodesarrollo similares al TDAH. El estudio mostró que estos pequeños trozos de ADN faltaban o estaban duplicados en los cerebros de los niños que padecían TDAH. Los mismos segmentos genéticos también están relacionados con trastornos como autismo y esquizofrenia .

El estudio también encontró que hubo superposiciones significativas entre estos segmentos de ADN, conocidas como variantes de número de copias ( CNV). El hecho de que estas variantes genéticas estén implicadas en la esquizofrenia y el autismo también proporciona una fuerte evidencia de que el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo transmitido genéticamente. En otras palabras, uno puede decir que los cerebros de los niños que padecen TDAH son diferentes a los de otros niños.

Tejidos cerebrales y TDAH

El cerebro tiene un papel importante que desempeñar en el TDAH. Investigadores del Instituto Nacional de Salud Mental (NAMI) han podido identificar la región del cerebro que se ve afectada por el TDAH. Esta evidencia es de particular importancia porque los científicos de NAMI pudieron establecer que las personas que sufren de TDAH tienen tejidos más delgados en la región del cerebro asociados con la capacidad de atención. En los niños, sin embargo, se descubrió que el tejido cerebral se convierte en niveles normales de espesor del tejido a medida que envejecen, lo que disminuye la gravedad de los síntomas del TDAH.

¿Los padres con TDAH deberían preocuparse por transmitirlo a sus hijos?

Ser padre si padece TDAH, entonces, por supuesto, es una preocupación natural que pueda estar transmitiendo el trastorno a su hijo. Si bien no puede controlar si su hijo heredará o no los genes del TDAH, sí tiene el control de observar atentamente los posibles síntomas de su hijo. Es una buena idea mantener informado al pediatra de su hijo sobre la historia del TDAH en su familia. Cuanto más fácil se identifiquen en su hijo los signos y síntomas del TDAH, más pronto podrá el médico de su hijo responder a ellos, comenzando así el tratamiento lo antes posible. Esto también ayudará a su hijo a aprender a manejar los síntomas desde una edad temprana, lo que le permitirá tener una mejor calidad de vida.

Mientras que los estudios realizados en gemelos respaldan la teoría de que el TDAH se transmite genéticamente, no identifica los genes específicos que están relacionados con este trastorno. La importancia de la investigación genética en el TDAH ha ganado importancia en los últimos cinco años solamente y la investigación se centra en identificar los genes específicos que están involucrados en la transmisión del TDAH. El punto de partida para estos estudios ha sido el neurotransmisor genes dopaminérgicos, en particular dos genes dopaminérgicos, DAT1 y DRD4. Se cree que estos dos genes están asociados con el TDAH por muchos científicos de todo el mundo. Si bien los estudios genéticos ya han mostrado resultados prometedores, se necesita recopilar más información, sobre todo sobre qué genes son responsables de causar el TDAH.

Las respuestas a estas preguntas también permitirán encontrar tratamientos mejores y personalizados para las personas con TDAH .

También lea:

Leave a Comment