¿Qué es un absceso retrofaríngeo?
Un absceso retrofaríngeo es una situación médica en la que hay una formación de pus (absceso) en el tejido ubicado en la parte posterior de la garganta de los pacientes. El absceso retrofaríngeo generalmente se produce durante la infección de la garganta como un efecto posterior de la infección de la garganta. Se ve comúnmente en los niños pequeños menores de cinco años. Sin embargo, el absceso retrofaríngeo puede afectar a un individuo de cualquier grupo de edad. En el peor de los casos, el absceso retrofaríngeo puede conducir a un bloqueo del paso del aire a los pulmones y puede poner en riesgo la vida.
Los síntomas comunes del absceso retrofaríngeo son fiebre, estridor, dolor de garganta y rigidez cuello . Los casos de absceso retrofaríngeo se han reducido significativamente en el escenario actual debido a la disponibilidad de antibióticos efectivos, que pueden evitar que las infecciones respiratorias empeoren. Las incidencias de RPA están creciendo particularmente en los Estados Unidos.
Absceso retrofaríngeo vs Absceso periamigdalino
El absceso periamigdalino es una afección médica muy similar en la que hay formación de pus en las amígdalas ubicadas en la parte posterior de la boca. Por otro lado, en el absceso retrofaríngeo, la formación del pus se produce en los ganglios linfáticos de la parte posterior de la garganta. La formación del pus se debe a una infección bacteriana en el tejido. Las amígdalas son en realidad el tejido linfático y son una parte muy importante del sistema inmunitario muy similar a los ganglios linfáticos.
Los estreptococos estreptococos o del grupo A son un tipo de bacteria presente en la boca que es responsable de los abscesos periamigdalinos. También hay algunas otras bacterias que pueden causar abscesos periamigdalinos. Las mismas bacterias junto con otro tipo de bacteria llamada “estafilococo” o bacteria Staphylococcus también causan un absceso retrofaríngeo. En caso de abscesos periamigdalinos, la infección comienza de forma compulsiva desde la garganta, mientras que en el absceso retrofaríngeo, la infección puede comenzar por la garganta, los dientes o incluso por un traumatismo (como una laceración o un corte en la garganta).
¿Cuáles son algunas posibles complicaciones del absceso periamigdalino y del absceso retrofaríngeo?
Tanto los casos médicos como el absceso periamigdalino y el absceso retrofaríngeo tienen complicaciones casi similares en las que las vías respiratorias pueden bloquearse, lo que dificulta la respiración. En algunos casos, la infección también puede afectar el área circundante.
Absceso retrofaríngeo en adultos
El absceso retrofaríngeo se observa principalmente en niños pequeños, lo que hace que sea más difícil de sospechar en el caso de los adultos. Como los casos de absceso retrofaríngeo son muy pequeños, es difícil para los médicos de urgencias diagnosticar el caso del absceso retrofaríngeo. Además, los signos y síntomas del absceso retrofaríngeo no son muy específicos.
- Los casos de absceso retrofaríngeo se informan con más frecuencia en los hombres que en las mujeres.
- Durante mucho tiempo, se consideró que el absceso retrofaríngeo solo afecta a los abscesos retrofaríngeos. niños pequeños, pero recientemente se han observado muchos casos de absceso retrofaríngeo en adultos.
- Es necesario detectar el caso de absceso retrofaríngeo de forma temprana, ya que la demora puede provocar complicaciones e incluso una afección potencialmente mortal para el paciente.
Causas de retrofaríngeo Absceso
La aparición de absceso retrofaríngeo en la mayoría de los casos es un efecto posterior de la infección en la boca o extensión contigua en el tracto respiratorio superior o cualquier drenaje linfático.
En algunos casos, el absceso retrofaríngeo también puede ocurrir como resultado de extracción de cuerpo extraño, inserción de sonda nasogástrica, intubación endotraqueal o endoscopia.
Las personas que están crónicamente enfermas (compromiso inmune) d) que generalmente incluyen pacientes con cáncer, SIDA, diabetes, alcoholismo, etc … son más propensos a los abscesos retrofaríngeos.
Estudios recientes en EE. UU. muestran que los pacientes hospitalizados de absceso periamigdalino tienen un riesgo muy alto de absceso retrofaríngeo. Sobre la base de los datos recopilados por la muestra nacional (nacional) de pacientes hospitalizados, se observa que hay un aumento significativo en los casos de absceso periamigdalino y absceso retrofaríngeo de adultos que se desarrollan simultáneamente. A principios de 2003, solo alrededor del 0,5 por ciento de los pacientes adultos de absceso periamigdalino se vieron afectados por un absceso retrofaríngeo que aumentó al 1,4 por ciento en 2010. El análisis detallado de las cifras también sugiere que los pacientes de absceso periamigdalino con 40 años o más están aún más afectados. riesgo de desarrollar absceso retrofaríngeo.
Los microorganismos responsables de la aparición de abscesos retrofaríngeos generalmente son anaerobios, aerobios y organismos gramnegativos en algunos casos. Sin embargo, se ha informado que Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es el microorganismo que causa el absceso retrofaríngeo en los casos recientes.
A continuación se detalla la lista de organismos responsables del absceso retrofaríngeo en adultos:
- Staphylococcus epidermidis
- Beta estreptococos hemolíticos
- Klebsiellapneumoniae
- Pseudomonas aeruginosa
- Cryptococcus neoformans
- Streptococcus viridans
- Especies de Peptostreptococcus
- Beta lactamasa de espectro extendido (ESBL) – productoras de Enterobacteriaceae
- Especies de Fusobacterium
- Eikenellacorrodens
- Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA)
- Bartonellahenselae
- Estreptococos anaeróbicos
- S aureus
- Actinomicetos
- Mycobacterium tuberculosis
- Escherichia coli
- Especie Prevotella
- Especie de Bacteroides .
A continuación se encuentra la lista de organismos que causan absceso retrofaríngeo en el caso de un niño ren:
- Beta-hemolytic streptococcus (Streptococcuspyogenes).
- S aureus
- Peptostreptococcus species
- Haemophilus species
- Veillonella species
- Bacteroides species
- Staphylococcus coagulase negative
- Brucella species
- Especies Fusobacterium
- Especies Prevotella
- SARM (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina)
Signos y Síntomas del Absceso Retropharyngeal
La siguiente es la lista de signos y síntomas comunes del absceso retrofaríngeo:
- Dolor de cuello rigidez en el cuello, presencia de hinchazón en el cuello es el síntoma más común de absceso retrofaríngeo.
- Dribbling de saliva; el flujo incontrolable de saliva desde la boca es otro signo de absceso retrofaríngeo.
- Disfagia; También se observa dificultad para tragar en el absceso retrofaríngeo.
- Malestar, que es malestar y malestar general.
- La obstrucción de las vías respiratorias es un síntoma de absceso retrofaríngeo.
- Trismo, donde los pacientes abren la boca con gran dificultad.
- Dolor de garganta severo.
- El estridor y otros problemas respiratorios relacionados, como el alto tono de la respiración, se produce anormalmente, es otro síntoma del absceso retrofaríngeo.
- Tos.
- Agitación.
- Pus acumulación en el espacio alrededor de los tejidos, en la parte posterior de la garganta.
- Fiebre con temperatura muy alta.
Se recomienda encarecidamente que consulte a un médico de inmediato por un absceso retrofaríngeo en caso de que aparezca cualquiera de los síntomas anteriores.
Factores de riesgo para el absceso retrofaríngeo
Los siguientes son algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de absceso retrofaríngeo:
- El absceso retrofaríngeo es más probable que ocurra en el caso de las siguientes infecciones:
- Amigdalitis: la infección e hinchazón de las amígdalas es un factor de riesgo importante para el absceso retrofaríngeo.
- Faringitis: la inflamación de la garganta y también la otitis media, que es una infección del oído medio, son factores de riesgo para el absceso retrofaríngeo.
- Fiebre escarlata: dolor de garganta con erupciones causadas por la bacteria streptococcus pyogenes
- Peritonsilitis – Inflamación de los tejidos peritonsilares
- El sarampión también es un posible factor de riesgo para el absceso retrofaríngeo.
- Cualquier caso de daño al cuerpo por cuerpo extraño como trozos de huesos y alfileres.
- Los niños en el grupo de edad de menos de 5 años tienen un mayor riesgo de absceso retrofaríngeo.
Los factores de riesgo solo sugieren que en los casos anteriores, el riesgo de desarrollar un absceso retrofaríngeo aumenta y no significa necesariamente que el absceso retrofaríngeo ocurrirá definitivamente. El absceso retrofaríngeo también puede ocurrir en individuos sin ninguno de los factores de riesgo mencionados anteriormente. Por lo tanto, los factores de riesgo son simplemente aumentar la posibilidad y no necesariamente resultan en el desarrollo de un absceso retrofaríngeo. Algunos de los factores de riesgo son más cruciales.
Complicaciones en el absceso retrofaríngeo
A continuación se presenta la lista de complicaciones que pueden surgir en caso de absceso retrofaríngeo:
- La obstrucción en la vía, que lleva el aire a los pulmones y causa problemas respiratorios, podría ser una complicación importante en el absceso retrofaríngeo.
- La neumonía por aspiración también puede ser una complicación en el absceso retrofaríngeo. La infección causada por el absceso retrofaríngeo se puede propagar a los pulmones y las vías respiratorias causando inflamación / infección.
- La mediastinitis, que es una sensación de inflamación en los tejidos de la mitad del tórax, es una complicación en el absceso retrofaríngeo.
- La osteomielitis es una complicación en el absceso retrofaríngeo. Infecciones causadas por bacterias y otros gérmenes en el hueso.
- La pericarditis también es una complicación en el absceso retrofaríngeo: sensación de inflamación en los tejidos presentes alrededor del corazón.
- El absceso epidural donde hay formación de pus en la región entre la médula espinal y el cerebro en la situación es una posible complicación.
- Septicemia, que es una situación en la que el flujo sanguíneo se ve afectado por bacterias que conducen a una infección grave.
- Síndrome de dificultad respiratoria en adultos en el que los sacos de aire de los pulmones se llenan con líquidos que causan infecciones graves.
- La infección a veces se puede diseminar y degradar las vértebras cervicales segunda y tercera en los alrededores.
- También puede afectar una vena especial presente en el cuello llamada vena yugular que conduce a la trombosis séptica.
Sin embargo, con la atención adecuada y el tratamiento oportuno, las complicaciones del absceso retrofaríngeo pueden evitarse fácilmente y el paciente puede recuperarse del absceso retrofaríngeo rápidamente.
Pruebas para diagnosticar absceso retrofaríngeo
La prueba primaria para el absceso retrofaríngeo consiste en un examen físico de la garganta seguido de la recolección y análisis del cultivo de la garganta. El cultivo de garganta es una muestra de tejido recolectado de la parte posterior de la garganta con la ayuda de un hisopo de algodón para el examen.
Las siguientes son algunas de las pruebas comunes para diagnosticar el absceso retrofaríngeo:
- Examen físico y evaluación de la historia médica para el absceso retrofaríngeo, donde el médico examina la garganta en busca de signos de infección
- Cultivo de garganta para el absceso retrofaríngeo, que consiste en la recolección de una muestra de pus de la parte posterior de la garganta frotándola con un algodón. La muestra se examina de cerca en los laboratorios para identificar el crecimiento de microorganismos específicos.
- Algunas pruebas también involucran el uso de rayos X y tomografía computarizada para crear imágenes del cuello para los diagnósticos de absceso retrofaríngeo.
- Recuento sanguíneo completo (CSC) para buscar el aumento en el recuento de glóbulos blancos, que es un indicador de infección.
Los signos y síntomas del absceso retrofaríngeo comparten similitudes con otras afecciones clínicas y, por lo tanto, puede ser necesario realizar otras pruebas para ser definitivo sobre el caso del absceso retrofaríngeo.
Tratamiento para el absceso retrofaríngeo
El tratamiento del absceso retrofaríngeo consiste en una cirugía simple en la que el cirujano extirpa el gato para evitar que la infección empeore y provoque un bloqueo en las vías respiratorias. Sin embargo, la cirugía para el absceso retrofaríngeo se realiza solo si es necesario. En otros casos, el médico normalmente prescribe corticosteroides, que son muy efectivos para reducir la hinchazón y la inflamación. Algunos médicos también recetan antibióticos intravenosos (IV) en dosis altas para suprimir la infección de la garganta.
En las primeras etapas del tratamiento del absceso retrofaríngeo, los médicos prueban tratamientos médicos para controlar la situación. Si el tratamiento no funciona, el médico consultará con un otorrinolaringólogo para someterse a una cirugía para tratar el absceso retrofaríngeo. Es necesario proteger la vía aérea en caso de tratamiento del absceso retrofaríngeo, ya que puede bloquearse y, por lo tanto, pueden ser necesarios métodos quirúrgicos. El modo de tratamiento está sujeto a la condición del paciente y la gravedad de la dificultad respiratoria.
Compromiso de la vía aérea en el absceso retrofaríngeo
Si se sospecha que las vías respiratorias están bloqueadas o comprometidas debido a un absceso retrofaríngeo indicado por signos como estridor, la saturación de oxígeno disminuye a medida que el paciente se fatiga y taquipnea, el paciente necesita atención médica inmediata y debe ser admitido en un hospital cercano. Los médicos generalmente usan antibióticos y corticosteroides como el paso principal para controlar la infección. Si eso resulta ser ineficaz, el paciente es examinado bajo anestesia (EUA) para el caso de cirugía. La cirugía implica la inserción de una vía aérea quirúrgica como la traqueotomía o la intubación para permitir que el paciente respire correctamente. Un anestesista para adultos y un anestesista pediátrico para niños para garantizar la seguridad siempre debe realizar la cirugía.
Por lo general, se prefiere la fibra óptica para la intubación, ya que proporciona una buena vista de la vía aérea al médico y también se asegura de que no se desprenda el absceso. El tubo sin manguito es especialmente ventajoso para el cirujano ya que permite una buena vista de la pared faríngea posterior mediante la inserción de un paquete, que ayuda en la cirugía.
Si el caso del absceso retrofaríngeo se confirma en el examen por la aparición de una protuberancia en la pared orofaríngea posterior o por aspiración de líquido purulento, la cirugía para el absceso retrofaríngeo se realiza de inmediato mediante una incisión transoral y permitiendo que el puss se drene. En algunos casos particulares donde se encuentra que el absceso retrofaríngeo se disemina al mediastino posterior, es necesario drenar la descarga purulenta y el desbridamiento del material necrótico inmediatamente del espacio pleural afectado y el área pericárdica.
En algunos casos en los que la vía aérea puede no mostrar signos de mejoría incluso después de la cirugía, el paciente debe ser trasladado a la UCI para recibir la atención adecuada y deben iniciarse antibióticos empíricos intravenosos de inmediato para el absceso retrofaríngeo. Además, la intubación debe continuar. Incluso para los pacientes con cirugía exitosa y vía aérea estable, se recomienda tratamiento antibiótico intravenoso empírico como tratamiento de seguimiento.
Sin compromiso de la vía aérea en el absceso retrofaríngeo
Incluso en el caso de un absceso retrofaríngeo donde la vía aérea no está comprometida, es necesario admitir al paciente en el hospital. Una vez que se garantiza que las vías respiratorias funcionan correctamente y no hay signos de extensión mediastínica, se debe implementar de inmediato la terapia empírica con antibióticos intravenosos y se debe continuar durante 24-48 horas. En algunos casos, los médicos prefieren usar corticosteroides junto con antibióticos intravenosos. Luego se observa al paciente bajo la tomografía computarizada. En el caso de pacientes afortunados en los que el absceso retrofaríngeo se encuentra en etapa temprana y solo existe la formación de celulitis y no hay absceso, el tratamiento con antibióticos intravenosos con o sin corticosteroides es suficiente y no se requiere cirugía.
Sin embargo, si los pacientes no muestran signos de mejoría indicados por la pirexia en movimiento continuo y el deterioro de los órganos vitales, se requieren métodos quirúrgicos para el absceso retrofaríngeo para drenar el absceso. Antes de la cirugía para el absceso retrofaríngeo, se analiza el estado del paciente en vista del progreso del absceso con la ayuda de una tomografía computarizada. Para la tomografía computarizada, la anestesia se inyecta en el caso de los niños, mientras que en el caso de los adultos, puede o no ser necesaria. Incluso después del drenaje del progreso del absceso mediante cirugía para el absceso retrofaríngeo, se recomienda la cirugía con antibióticos intravenosos como régimen empírico y debe continuarse.
Tratamiento antibiótico empírico para el absceso retrofaríngeo
Los antibióticos son eficaces contra la mayoría de los siguientes organismos que son los principales responsables del absceso retrofaríngeo: Streptococcus epidermidis, Streptococcus viridans, estreptococos beta-hemolíticos y Staphylococcus aureu. Algunos otros organismos que también pueden causar abscesos retrofaríngeos son: especies de Veillonella, Haemophilus parainfluenzae, Bacteroides melaninogenicus y Klebsiella pneumoniae. Sin embargo, ambas categorías de organismos pueden causar abscesos retrofaríngeos y pueden causar problemas respiratorios graves e infecciones.
Los antibióticos de uso común para el tratamiento del absceso retrofaríngeo son los siguientes: cefuroxima clindamicina, ampicilina / sulbactam, ceftriaxona, metronidazol y amoxicilina / ácido clavulánico. Los antibióticos mencionados anteriormente se usan en combinación para ser efectivos contra los organismos que causan el absceso retrofaríngeo. Por ejemplo, clindamicina más cefuroxima o ceftriaxona más metronidazol. El metronidazol es especialmente eficaz contra las bacterias anaeróbicas, posiblemente debido a alguna conexión con el espacio parafaríngeo que está relacionado con la cavidad oral.
La terapia antibiótica empírica debe mostrar signos de mejoría en solo 24-48 horas y, en caso de demora, es necesaria la revaluación del paciente y el tratamiento.
La mejoría clínica debe verse dentro de las 24 a 48 horas; Si este no es el caso, el paciente debe ser reevaluado. El espectro de antibióticos puede necesitar ser ampliado. En casos extremos donde los antibióticos son ineficaces, el absceso retrofaríngeo puede ser causado por micobacterias o MRSA. Se recomienda completar un tratamiento de antibióticos empíricos durante 14 días completos hasta que el paciente sienta algún síntoma de fiebre o tenga alguna dificultad para tomar los medicamentos. En tales casos, al paciente se le puede recomendar una terapia de destino sobre la base del examen de cultivo.
Cuidados de apoyo para el absceso retrofaríngeo
Es importante que las vías respiratorias se revisen regularmente para detectar complicaciones durante el curso del tratamiento del absceso retrofaríngeo. Se debe administrar suficiente nutrición e hidratación intravenosa a los pacientes con absceso retrofaríngeo siempre que puedan tomar alimentos y bebidas sin ningún problema. En el caso de algunos pacientes con absceso retrofaríngeo, puede ser necesaria la analgesia. Los pacientes no deben ignorar ningún signo o síntoma y compartirlo con el médico inmediatamente.
Tratamiento alternativo para el absceso retrofaríngeo
La terapia con antibióticos es un tratamiento eficaz para el absceso retrofaríngeo y se puede usar de manera confiable como un tratamiento alternativo para la cirugía en caso de un absceso retrofaríngeo no complicado.
Lidiando con el absceso retrofaríngeo
Puede ser muy difícil para el paciente con absceso retrofaríngeo afrontar la situación. El absceso retrofaríngeo afecta directamente la boca, que desempeña un papel vital en nuestra rutina y en la vida, ya que ayuda a respirar, hablar y comer y, por lo tanto, puede ser aún más difícil para el paciente. Aparte de estos problemas, el tratamiento puede causar más estrés. Aquí hay algunas maneras de hacer frente:
- Aprenda lo suficiente sobre el absceso retrofaríngeo para tomar decisiones sobre el tratamiento. Prepárese bien antes de la cita con el médico enumerando las consultas que desea resolver. Hable con su médico y sobre la enfermedad e intente recopilar más información de diversas fuentes. Siempre es bueno estar consciente de su enfermedad, ya que puede hacer que se sienta confiado y ayudarlo a tomar decisiones sobre el tratamiento.
- Encuentre a alguien para hablar sobre el manejo del absceso retrofaríngeo. Tener a alguien para compartir sus problemas y hablar sobre su situación siempre es útil. Trate de estar en contacto cercano con sus amigos y familiares, especialmente con alguien que pueda escuchar sus problemas con paciencia. Además de familiares y amigos, también puede hablar con consejeros o miembros del clero. También hay muchos grupos de apoyo a los que puedes unirte.
- Cuídese durante el tratamiento del absceso retrofaríngeo. La enfermedad del absceso retrofaríngeo puede hacer que te afecte tanto mental como físicamente. Por lo tanto, es muy importante mantenerse saludable y libre de estrés. Duerma bien por la noche y adquiera el hábito de caminar y hacer ejercicio regularmente, preferiblemente por la mañana. Mantenga su mente relajada participando en pasatiempos y actividades como leer libros, escuchar música, etc.
Período de recuperación / tiempo de curación del absceso retrofaríngeo
El período de recuperación / tiempo de cicatrización para el absceso retrofaríngeo no es fijo y puede variar según el modo de tratamiento para el absceso retrofaríngeo. Por lo tanto, consulte a su médico para obtener información precisa relacionada con el período de recuperación o para cualquier otra consulta relacionada con el tratamiento.
Pronóstico para el absceso retrofaríngeo
El pronóstico para el absceso retrofaríngeo generalmente es bueno si no hay complicaciones graves. La predicción sobre el tratamiento y la recuperación relacionada con el absceso retrofaríngeo depende en gran medida de la gravedad de la infección. Generalmente, en casos simples de absceso retrofaríngeo en pacientes sanos, la recuperación es excelente sin ningún riesgo de repetición. Sin embargo, en casos complejos de absceso retrofaríngeo, existe una alta incertidumbre y riesgo de mortalidad y morbilidad.
Si el paciente con absceso retrofaríngeo se encuentra con algún síntoma de compromiso de la vía aérea durante el examen, debe ser atendido y tratado inmediatamente sin demora. Además, un otorrinolaringólogo debe examinar al paciente. La infección grave puede afectar un área más grande con gran cantidad de pus, lo que puede provocar la compresión de la tráquea (faringe o tráquea) y causar problemas respiratorios. En el peor de los casos, incluso puede resultar en aspiración o asfixia y neumonía.
Se debe tener cuidado en caso de compromiso de la vía aérea para mantener el cuerpo en la posición correcta y evitar movimientos no deseados. Además, el paciente con absceso retrofaríngeo no debe abandonar el área aguda hasta que el médico asegure una recuperación y estabilidad suficientes.
El uso de cualquier tipo de sedantes y paralíticos puede ser peligroso, ya que puede sedar los músculos de las vías respiratorias que pueden aliviar el problema de la respiración. Se debe evitar la intubación endotraqueal, ya que puede ser peligrosa si el médico no tiene una vista directa del área infectada. En tales casos, la intubación con fibra óptica puede usarse como una alternativa. Los métodos quirúrgicos como la cricotiroidotomía o la traqueotomía también se pueden usar si es necesario.
En algunos casos, la infección de la garganta puede extenderse y afectar los tejidos del entorno. Puede ser potencialmente mortal si no se trata de inmediato, especialmente si la infección se propaga a la arteria carótida y se rompe, lo que resulta en mortalidad en alrededor del 20 al 40 por ciento de los casos. El porcentaje aumenta aún más al 40 por ciento si la vena yugular se infecta, lo que lleva a la trombosis de la vena yugular. Por lo tanto, es crítico identificar y tratar la complicación del absceso retrofaríngeo de inmediato.
La infección en algunos casos de absceso retrofaríngeo también se puede propagar a la médula espinal y ocasionar erosión vertebral y osteomielitis. Esto puede conducir además a una lesión de la médula espinal o subluxación. En el peor escenario de erosión del ligamento transverso, también puede ocurrir una separación atlanto-occipital. También hay posibilidades de que el absceso retrofaríngeo se introduzca en el tórax y cause mediastinitis, con una tasa de mortalidad del 40 al 50 por ciento.
Prevención del absceso retrofaríngeo
El absceso retrofaríngeo se puede prevenir asegurándose de que la infección en el tracto respiratorio superior se trate de manera oportuna y no se permita su propagación.
- Es necesario identificar los síntomas de las infecciones respiratorias y comenzar el tratamiento de inmediato para prevenir el caso de absceso retrofaríngeo.
- El tratamiento oportuno de la infección puede reducir significativamente las posibilidades de desarrollar un absceso retrofaríngeo.
Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.