¿Qué es el rectocele o el prolapso posterior?
El rectocele también conocido con el nombre de prolapso posterior es una afección médica en la cual la fascia que separa el recto de la vagina se debilita y se produce un prolapso de la pared vaginal. El nombre Rectocele proviene del hecho de que generalmente es la pared frontal del recto la que sobresale dentro de la vagina. El parto es una de las principales causas de Rectocele, ya que causa una presión indebida sobre la fascia que conecta el recto con la vagina y provoca un prolapso. Si el prolapso es leve, básicamente permanece asintomático, pero si el prolapso es relativamente grande, puede dar lugar a un gran abultamiento notable a través de la abertura de la vagina, lo que puede causar molestias al individuo afectado, aunque no sea doloroso en ningún caso. camino. En casos graves de Rectocele o Prolapso Posterior, puede ser necesaria una cirugía, mientras que los casos leves de Rectocele no requieren ningún tratamiento específico y las medidas de cuidado personal suelen ser suficientes para sobrellevar esta afección.
Qué ¿Las causas del rectocele o del prolapso posterior?
El prolapso posterior o posterior del recto puede ser causado por lo siguiente:
Rectocele o prolapso posterior causado por la postura: Si una mujer tiene la costumbre de caminar recta y erguida , entonces causa una presión extra en los músculos del piso pélvico que puede llevar a un Prolapso Posterior de Rectocele.
Rectocele o Prolapso Posterior Causado debido a una Mayor Presión en los Músculos del Suelo Pélvico: Algunas de las actividades que pueden llevar a un exceso presión sobre los músculos del piso pélvico son:
- Estreñimiento crónico
- Esfuerzo severo al pasar los intestinos
- Tos crónica
- Levantamiento pesado frecuente
- Obesidad
- Embarazo.
¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo de prolapso posterior o del rectocele?
Los siguientes son los factores que predisponen a un individuo al rectocele:
Factores genéticos y rectocele: Algunas mujeres de nacimiento tienen músculos del piso pélvico débiles y tejidos conectivos en la región pélvica, por lo que los predisponen al Rectocele que las mujeres que nacen con una región pélvica más fuerte.
Parto y Rectocele: Si una mujer da a luz varios niños vaginalmente, esto debilita significativamente los músculos del piso pélvico y esto aumenta el riesgo de un rectocele. En caso de que una mujer haya tenido desgarros perineales o haya tenido episiotomías durante el parto, también aumenta el riesgo de rectocele.
Rectocele o prolapso posterior debido al envejecimiento: A medida que una mujer envejece, debido al desgaste natural, el los músculos del piso pélvico se debilitan con la pérdida natural de masa muscular, elasticidad y función nerviosa que predisponen a la mujer a Rectocele.
La obesidad puede conducir al Rectocele: Una mujer obesa tiene un mayor riesgo de desarrollar un Rectocele al aumentar el peso abdominal ejerce una presión excesiva sobre la región pélvica y a su vez debilita los músculos del piso pélvico que conducen al rectocele o al prolapso posterior.
¿Cuáles son los síntomas del rectocele o del prolapso posterior?
Los casos leves de rectopeso o prolapso posterior son asintomáticos y no produce ningún síntoma En caso de formas graves de Rectocele o Prolapso Posterior, se pueden observar los siguientes síntomas:
- Bulto blando de tejido en la vagina que puede sobresalir por la abertura de la vagina
- Problemas con las defecaciones que requieren que la hembra presione el protuberancia para tener una evacuación intestinal
- Sensación de presión en el área rectal
- Sensación de vaciado incompleto del área rectal incluso después de una evacuación intestinal
- Problemas con la actividad sexual.
¿Cómo es el rectocele o posterior? Prolapso Diagnosticado?
La mayoría de los casos de Rectocele o Prolapso Posterior se diagnostica mediante un examen físico detallado del recto y la vagina. Al examinar la pelvis, el médico tratante le pedirá a la mujer que se siente como si estuviera defecando y luego observara si hay una protrusión a través de la abertura vaginal. Una vez que haya protrusión, el médico observará la ubicación exacta y el tamaño del bulbo. Además, el médico puede pedirle a la mujer que contraiga los músculos del piso pélvico para evaluar la fuerza de los músculos del piso pélvico, que si son débiles pueden indicar un rectocele o prolapso posterior. El médico también preguntará sobre la extensión del bulto y cómo ha impactado la calidad de vida de la mujer.
Por lo general, un examen físico del área pélvica es suficiente para identificar un rectocele, pero en algunos casos los estudios radiográficos pueden ser ordenado como una resonancia magnética o un rayo para observar el tamaño exacto del bulbo y la ubicación precisa del mismo para que el médico pueda formular un plan de tratamiento.
¿Qué son los tratamientos para el rectocele o el prolapso posterior?
El tratamiento para Rectocele o Prolapso Posterior depende de la gravedad de la condición. Los siguientes pasos se toman para el tratamiento del rectocele.
Observación simple: Este método se usa cuando el abultamiento causa pocos síntomas o ninguno y no se requiere un tratamiento específico. Las técnicas sencillas de autocuidado como la realización de ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos del piso pélvico son suficientes para controlar los síntomas.
Inserción del pesario para tratar el prolapso o prolapso posterior: Otra forma de tratamiento es la inserción de un pesario en la vagina para apoyar los tejidos pélvicos débiles. Hay muchos tipos de pesarios disponibles en el mercado que incluso se pueden quitar y limpiar y luego volver a insertar.
Cirugía para el prolapso o prolapso posterior: Si la hembra tiene un prolapso lo suficientemente significativo que está causando molestias significativas a el individuo luego una cirugía puede ser necesaria para la corrección de Rectocele. El procedimiento quirúrgico corregirá el bulto que sobresale, pero puede no normalizar la disfunción intestinal causada por el rectocele. El procedimiento quirúrgico consiste en la eliminación del exceso de tejido que causa la protrusión. Normalmente, se toma un abordaje vaginal para el procedimiento. En algunos casos, se puede necesitar una malla para sostener la fascia entre el recto y la vagina. En caso de que una mujer con Rectocele o Prolapso Posterior considere la posibilidad de quedar embarazada, el médico puede retrasar la cirugía hasta que la mujer haya terminado el embarazo. Hasta entonces, se puede insertar un pesario para controlar los síntomas y disminuir la incomodidad.
¿Cómo se puede evitar el rectocele o el prolapso posterior?
Si una mujer tiene factores de riesgo para desarrollar el rectocele o el prolapso posterior, pero aún no ha desarrollado el rectocele uno de los siguientes pasos puede ayudar a prevenir el desarrollo de la misma:
- Ejercicios de Kegel para prevenir el prolapso posterior o posterior: Realizar ejercicios de Kegel regulares para fortalecer los músculos del piso pélvico, especialmente después de dar a luz puede ser muy útil.
- Dieta para prevenir el prolapso posterior o del rectopeso: Evite el estreñimiento al consumir una dieta alta en fibra y consumir muchos líquidos
- Intente y evite levantar objetos pesados y otras actividades extenuantes que puedan ejercer presión sobre la pelvis músculos.
- Tos: En caso de que una persona tenga tos frecuente, recibir tratamiento rápidamente es el camino a seguir.
- Evite fumar
- Mantenga un peso adecuado, especialmente después del parto.
Lea también:

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.