La cisticercosis es una infección común del tejido causada por la tenia porcina cuando se encuentra en la forma joven. No se asocia necesariamente con la aparición de síntomas en el cuerpo. La cisticercosis puede llevar al desarrollo de bultos debajo de la piel. Por lo general, varían de 1 a 2 cm de tamaño. Estos bultos pueden no causar ningún problema durante meses o incluso años. En última instancia, pueden hincharse y volverse dolorosas antes de normalizarse cuando las larvas crecen y mueren. La neuroquisticercosis es un caso especial de cisticercosis que causa infección en el cerebro y conduce a síntomas neurológicos. Es uno de los tipos de infecciones más comunes entre las personas en los países en desarrollo.
La cisticercosis en los seres humanos se debe a la tenia del cerdo, también conocida como Taenia solium o T. solium. Entra en el cuerpo humano en forma de huevos que pueden ingresar al cuerpo a través de vegetales, alimentos o agua contaminados. Los huevos de la tenia del cerdo se asientan, se incuban y se convierten en larvas en el intestino. Las larvas pequeñas ahora se mueven desde el intestino a diferentes músculos a través del torrente sanguíneo. Estas pequeñas larvas se desarrollan aún más en larvas completamente desarrolladas durante un período de tiempo de 2 meses y se conocen como cisticercos. Las larvas tienen un óvalo y pueden crecer hasta alcanzar un tamaño de 0,6 a 1,8 cm en su forma completamente desarrollada. Tiene una apariencia semitransparente.
¿Qué causa la cisticercosis humana?
La cisticercosis humana se produce cuando el músculo se infecta por las larvas de la tenia de cerdo que ingresa al cuerpo a través de alimentos o agua infectados.
¿Cómo se obtiene la tenia de cerdo?
La tenia del cerdo entra en el cuerpo a través de la vía oral-fecal.
¿Cuáles son las causas de la teniasis?
La teniasis es una infección común en los seres humanos causada por la infección debida a diversos tipos de parásitos, entre ellos Taenia solium (tenia de cerdo), Taenia asiatica (tenia asiática) y Taenia saginata (tenia de carne). Estos parásitos entran en el cuerpo humano cuando el cerdo o la carne de res no se cocinan adecuadamente antes de comerlos.
¿Qué es Cysticercus Cellulosae?
Cysticercus Cellulosae se refiere a las larvas de la tenia Taenia solium, que se encuentra en el cerdo.
Síntomas de cisticercosis
El gusano que causa la cisticercosis puede afectar los músculos en diferentes partes del cuerpo. Los signos y síntomas de la cisticercosis dependen de la ubicación del cuerpo afectado.
- Infección en los músculos voluntarios. La cisticercosis que se produce en cualquiera de los músculos voluntarios puede provocar fiebre, miositis , seudohipertrofia muscular y eosinofilia . Los síntomas comienzan con hinchazón en los músculos y pueden convertirse rápidamente en fibrosis y atrofia. Sin embargo, los síntomas no suelen aparecer en la mayoría de los casos.
- Infección en el sistema nervioso. Cuando la formación de la cisticercosis que causa el quiste tiene lugar en el parénquima cerebral, se denomina neurocisticercosis. En este tipo de cisticercosis, la persona puede experimentar dolor de cabeza leve . Otros síntomas comunes incluyen náuseas y sensación de vómito.
- Infección en los ojos. La cisticercosis también puede afectar los músculos de los ojos, incluidos los músculos extraoculares, el globo ocular y la conjuntiva. Este tipo de infección puede provocar edema retiniano, pérdida parcial o completa de la visión, hemorragia y otros problemas oculares.
Algunos otros síntomas comunes de la cisticercosis incluyen debilidad, hinchazón y letargo en el cuerpo.
Pruebas para diagnosticar la cisticercosis
Los métodos tradicionales para diagnosticar cualquier caso de cisticercosis involucran el análisis de muestras de heces para buscar los huevos de la tenia de cerdo o identificar la presencia de tenia durante sus etapas de crecimiento. Sin embargo, la presencia de la tenia en las heces puede observarse en unos pocos casos. Por lo tanto, no es una prueba eficiente para detectar el caso de cisticercosis. Un caso especial de cisticercosis llamada cisticercosis oftálmica puede detectarse con bastante facilidad buscando la presencia del parásito en el ojo a través de la fundoscopia.
Un método de diagnóstico más efectivo de la cisticercosis es el uso de una biopsia del tejido que se infecta a través de instrumentos de laboratorio avanzados. Las diversas pruebas de laboratorio utilizadas para el diagnóstico de cisticercosis incluyen el diagnóstico de taeniasis y no de cisticercosis, huevos de Taenia solium, proglótidos que se encuentran en las heces, etc. de “lesiones cerebrales que aumentan los anillos”. La RM también se puede utilizar como un método de detección efectivo. Las larvas que se han vuelto latentes o calcificadas se pueden detectar fácilmente mediante técnicas de rayos X.
Las técnicas avanzadas de diagnóstico por imágenes, la RM y la TC son muy efectivas en el diagnóstico de la cisticercosis. Son capaces de detectar quistes en todas sus formas, ya sea que estén en estado activo o inactivo, calcificados o no calcificados. Sin embargo, las lesiones quísticas que causan infección en los ventrículos del cerebro pueden ser difíciles de identificar incluso con la tomografía computarizada, ya que la densidad del líquido quístico tiene la misma densidad que la del líquido cefalorraquídeo. Los quistes que están presentes fuera del parénquima en el cerebro son más fáciles de detectar al observar los síntomas, como meninges basilares mejorados e hidrocefalia.
Tratamiento para la cisticercosis
El tratamiento de la cisticercosis depende de varios factores, como la etapa particular del desarrollo del quiste y el tejido que está infectado por el quiste.
Los pacientes en los que no hay síntomas de cisticercosis no necesitan ningún tratamiento. Los medicamentos anticonvulsivos se utilizan como opción de tratamiento inicial, seguidos de los tratamientos antihelmínticos que pueden iniciarse tan pronto como se controlan las convulsiones.
El antiparasitario se utiliza como la siguiente opción de tratamiento después de analizar la etapa de formación del quiste, la cantidad de quistes presentes y la parte del cuerpo que está infectada por el quiste.
Los anticonvulsivos utilizados para el tratamiento de la cisticercosis son particularmente útiles para reducir las posibilidades de convulsiones al evitar que los quistes crezcan y causar más inflamación.
Los medicamentos también se pueden utilizar eficazmente para el tratamiento de la cisticercosis. El albendazol es un medicamento común que se usa comúnmente y está disponible a un precio razonable. La extirpación completa del quiste requiere más de un ciclo de dosificación. La combinación de medicamentos antiparasitarios y corticosteroides funciona bien para restringir la propagación de la inflamación. Sin embargo, no son muy efectivos contra los parásitos activos. Los anticonvulsivos se usan particularmente en casos de cisticercosis que afectan a los tejidos del cerebro. Los medicamentos que son particularmente efectivos en tales situaciones incluyen fenitoína (Dilantin) y carbamazepina (Tegretol).
Los tratamientos quirúrgicos generalmente no son necesarios en el tratamiento de la cisticercosis. Sin embargo, hay algunos casos particulares, como la racimosis, la neurocisticercosis espinal y la cisticercosis intraventricular, donde el tratamiento quirúrgico se vuelve necesario.
El tratamiento quirúrgico incluye la extracción del quiste de los ventrículos infectados mediante la realización del proceso de derivación o mediante endoscopia. La formación de quistes en el sistema nervioso central por lo general se agrava y requiere cirugía para asegurarse de que el aumento de la presión en el cerebro se libere oportunamente al proporcionar una derivación cerebral. También se recomienda el tratamiento quirúrgico en caso de quistes subcutáneos para eliminar los síntomas asociados con el dolor severo.
Prevención de la cisticercosis
La cisticercosis se puede prevenir evitando al huésped donde el parásito crece en larvas del huevo y completa su ciclo de vida. La forma más sencilla de evitar la cisticercosis es romper el ciclo de vida y evitar que cause cualquier infección. Afortunadamente, solo hay dos huéspedes, incluidos los cerdos y los seres humanos, donde este parásito puede completar su ciclo de vida. Veamos algunas de las formas simples en que se puede prevenir que la cisticercosis ocurra o se propague a otras personas.
- Es importante educar a la gente sobre cómo los parásitos se propagan de un huésped a otro y hacerlos conscientes de la importancia del saneamiento en el control de los parásitos para que no causen enfermedades infecciosas como la cisticercosis. Cuando las personas sean conscientes del ciclo de vida del parásito, pueden tomar las medidas necesarias para romper el ciclo de vida.
- El cerdo debe cocinarse bien para matar todos los huevos del parásito o romper el ciclo de vida del parásito. Además, la carne de cerdo debe almacenarse en el congelador.
- Los cerdos deben ser monitoreados regularmente para detectar cualquier infección y también deben vacunarse oportunamente para evitar que el parásito complete su ciclo de vida.
- Los cerdos deben mantenerse alejados de las heces humanas para asegurarse de que los parásitos no se transmitan al cuerpo de los cerdos desde las caras. Esto se puede hacer restringiendo a los cerdos a recintos cerrados.
Complicaciones de la cisticercosis
La cisticercosis puede provocar una o más de las siguientes complicaciones:
- Pérdida parcial o total de la visión.
- Aumento de la presión en el cerebro debido al bloqueo de las venas que conduce a la acumulación de líquidos cefalorraquídeo en el cerebro.
- Problemas cognitivos.
- En casos extremos, también puede ser potencialmente mortal.
También lea:

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.