El síndrome mielodisplásico (SMD) es una neoplasia maligna de la médula ósea que produce una reducción de las células sanguíneas sanas. La incidencia del síndrome mielodisplásico es de aproximadamente 3.3-4.5 casos por 100,000 y la incidencia aumenta cada año, es más común en pacientes varones blancos, ancianos (generalmente, en la séptima década). Un estudio reciente ha demostrado que la incidencia es de aproximadamente 75 por 100,000 en personas mayores de 65 años, 86% de los pacientes diagnosticados con síndrome mielodisplásico tienen más de 60 años (edad promedio de 76 años) y solo el 6% de los pacientes fueron diagnosticados en o antes edad 50. (1)
Si el síndrome mielodisplásico no se trata, invariablemente progresa a leucemia mieloide aguda (LMA), existen varios tipos de síndrome mielodisplásico, algunos tipos rara vez progresan y algunos son comunes para avanzar hacia la LMA. Los métodos de tratamiento para personas mayores siguen siendo controvertidos, el tipo de síndrome mielodisplásico y la gravedad, la edad, las comorbilidades y la tolerancia al tratamiento son aspectos importantes a considerar antes de iniciar el tratamiento. La edad en sí no limita el tratamiento, ya que algunos pacientes lo toleran bien. Algunos creen que los cuidados paliativos con tratamiento de apoyo son la mejor manera. El objetivo final del tratamiento es prolongar la supervivencia, reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Agentes de hipometilación: los agentes de hipometilación se pueden usar para tratar formas de bajo riesgo, como la azacytidina (Vidaza) y la decitabina (Dacogen) son la primera opción. Estos medicamentos aumentan los recuentos sanguíneos, reducen el número de transfusiones necesarias, reducen el riesgo de desarrollar AML, prolongan la supervivencia y mejoran la calidad de vida. Estos medicamentos tienen efectos secundarios similares a los medicamentos de quimioterapia estándar, pero más leves que esos medicamentos. Uno de los principales efectos secundarios es que reduce los recuentos sanguíneos inicialmente y toma algún tiempo para la respuesta al fármaco. Otros efectos secundarios incluyen fatiga , fiebre , náuseas / vómitos , diarrea o estreñimiento. Otros agentes de quimioterapia estándar son menos efectivos, pero en algunos casos se usan citarabina, idarubicina, daunorubicina.
Medicamentos inmunomoduladores : el síndrome mielodisplásico con del tipo aislado (5q) (mutación en el cromosoma 5) se puede tratar con lenalidomida (Revlimid) como primera opción, que es un medicamento inmunomodulador. Si no funciona puede usarse azacitidina. La lenalidomida también se puede usar para otros tipos de síndrome mielodisplásico de bajo grado. También reduce la necesidad de transfusión de sangre por algún tiempo. Los efectos secundarios son recuentos sanguíneos más bajos, fatiga, diarrea y estreñimiento.
Medicamentos inmunosupresores: los medicamentos inmunosupresores, como la ciclosporina y la globulina antitimocítica (ATG), se pueden usar en pacientes con un número bajo de células en la médula ósea .
Trasplante alogénico de células madre: el trasplante alogénico de células madre (alo-HSCT) es la única cura definitiva para el síndrome mielodisplásico. Sin embargo, el alo-TCMH no se realiza comúnmente en pacientes de edad avanzada, ya que el trasplante tiene una alta morbilidad y mortalidad, la mayoría de los pacientes de edad avanzada tienen otras comorbilidades, y encontrar un donante compatible también es un problema a esta edad. Por lo tanto, por lo general, se realiza en pacientes menores de 60 años y, lamentablemente, la mayoría de los pacientes no son candidatos para el trasplante.
Atención de apoyo y otro tratamiento : si los recuentos sanguíneos son bajos, se puede administrar un tratamiento de apoyo con transfusiones de sangre y factores de crecimiento de las células sanguíneas. El tratamiento profiláctico para prevenir infecciones y el tratamiento de infecciones también deben realizarse. (2)
Conclusión
El tratamiento del síndrome mielodisplásico en los ancianos sigue siendo controvertido. La mayoría de los pacientes diagnosticados con síndrome mielodisplásico son pacientes ancianos, probablemente con otras comorbilidades. Algunos creen que se les debe ofrecer cuidados paliativos con tratamiento de apoyo y algunos estudios han demostrado que los medicamentos prolongan su vida y reducen el riesgo de desarrollar AML; Sin embargo, algunos pacientes no toleran estos tratamientos agresivos. El objetivo del tratamiento es prolongar la vida, reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida. Al elegir un plan de tratamiento para un paciente, se deben tener en cuenta los riesgos y beneficios del tratamiento. Las opciones de tratamiento son agentes hipometilantes (azacitidina y decitabina), lenalidomida, agentes inmunosupresores (ciclosporina y ATG), trasplante alogénico de células madre (no se hace con frecuencia), atención de apoyo con transfusiones de sangre, factores de crecimiento de células sanguíneas y prevención de infecciones; y cuidados paliativos.

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.