Displasia Cervical: Etapas, Causas, Síntomas, Embarazo, Tratamiento, Pronóstico, Prevención

El cuello uterino es la estrecha abertura del útero (útero) situada entre el recto y la vejiga. La displasia cervical es un trastorno precanceroso en el cual las células del cuello uterino crecen anormalmente. El término displasia se define como un crecimiento anormal de las células bajo una vista microscópica. El grado de este crecimiento anormal puede analizarse mediante biopsia de tejido y se clasifica en tres etapas:

La displasia cervical se puede medir con el frotis de Papanicolaou, que es una herramienta para medir el crecimiento celular normal o anormal en el cuello uterino.

¿Qué es la displasia cervical?

Un trastorno precanceroso de crecimiento anormal de células en la superficie del cuello uterino causado por el virus del papiloma humano (VPH) se denomina displasia cervical. El VPH es un virus que causa un trastorno de transmisión sexual.

La displasia cervical afecta a mujeres de cualquier edad, especialmente entre los 25 y los 30 años. En los Estados Unidos, el número de mujeres infectadas con displasia cervical se encuentra entre 250,000 y un millón.

La displasia cervical puede volverse crítica y producir cáncer de cuello uterino si no se trata adecuadamente. El cáncer de cuello uterino se produce cuando el crecimiento celular anormal se profundiza en los tejidos. Las mujeres mayores de 40 años tienen un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino.

Síntomas de la Displasia Cervical

No hay signos o síntomas significativos, a través de los cuales se pueda diagnosticar la displasia cervical. Sin embargo, se asocia con otros síntomas como:

  • Sangrado irregular
  • Verrugas genitales
  • Secreción vaginal atípica
  • Sangrado después de la menopausia
  • Dolor en la espalda baja
  • Menstruación prolongada
  • Dolor durante el coito
  • Descubrimiento después de la relación sexual.

Estos síntomas deben ser diagnosticados cuidadosamente ya que puede deberse a otras afecciones.

Etapas de la displasia cervical

Las etapas de la displasia cervical se dividen en tres, según su gravedad:

  • Estadio leve de displasia cervical- Este tipo de displasia cervical es la etapa primaria, en la cual el 70% de los casos se curan por sí solos.
  •  Etapa Moderada de Displasia Cervical- La displasia cervical de etapa moderada es más severa y requiere tratamiento y cuidado apropiado. Esto puede convertirse en cáncer.
  • Estadio grave de displasia cervical- La displasia cervical en estado grave es más avanzada y muestra los signos de células precancerosas.

Enlace entre Displasia Cervical y Embarazo

Las mujeres que sufren de displasia cervical en un estadio más leve tienen mayores posibilidades de quedar embarazadas. No existe una relación directa entre la aparición de displasia cervical y el embarazo. Sin embargo, si el número de ocurrencias es mayor, las posibilidades de concebir son menores. Sin embargo, si una mujer con displasia cervical queda embarazada, el médico debería tener cuidado adicional y se requieren chequeos de rutina. Tener displasia cervical puede aumentar las posibilidades de parto prematuro. Sin embargo, uno puede tener un embarazo normal sin causar ningún daño al bebé.

Pronóstico de la displasia cervical

La prueba de Papanicolaou es una herramienta útil para medir el crecimiento celular anormal y detectar la displasia cervical. Sin embargo, el 2% de las mujeres que tienen un resultado positivo sufren de displasia cervical.

Casi todos los casos de displasia cervical se curan si se tratan y se tratan adecuadamente. El tratamiento inadecuado puede provocar cáncer de cuello uterino. Las mujeres incluso después de curarse corren un mayor riesgo de recurrencia. El número de pacientes con cáncer de cuello uterino se ha reducido significativamente con la detección y el tratamiento oportunos de la displasia cervical.

Causas de la displasia cervical

El virus del papiloma humano (VPH) que se transmite sexualmente causa displasia cervical. Existen varios tipos de VPH, de los cuales algunos conducen a displasia cervical o cáncer. Se ve entre mujeres de 25-35 años.

No se identifican las causas de la displasia cervical. Sin embargo, hay ciertos factores que aumentan el riesgo de tener posibilidades de contraer cáncer de cuello uterino. Estos factores se discuten a continuación.

Factores de riesgo de tener displasia cervical

Los factores que aumentan las posibilidades de cáncer de cuello uterino son:

  • Fumar: exposición al humo
  • Verrugas genitales
  • HPV: la infección por el virus del papiloma humano puede causar displasia cervical
  • Tener relaciones sexuales antes de los 18 años
  • Las parejas sexuales múltiples pueden ser causa de displasia cervical
  • Tener un bebé a los 16 años de edad o menos
  • Pacientes que toman medicamentos inmunosupresores
  • Trastornos por inmunodeficiencia
  • Pacientes con trasplante de órgano
  • Pacientes con VIH
  • Bajos niveles de vitamina B9 en glóbulos rojos
  • La vulnerabilidad del dietilestilbestrol (DES), utilizado entre 1938-1971 para un embarazo sostenido
  • Consumo regular de píldoras anticonceptivas.

Diagnóstico de displasia cervical

El diagnóstico de displasia cervical se puede realizar con la ayuda de las siguientes pruebas:

  • Papanicolau – Esta prueba se usa para identificar el crecimiento celular anormal y su grado. La displasia cervical identificada con esta prueba se conoce como lesión intraepitelial escamosa de SIL. La lesión intraepitelial escamosa se puede clasificar en:
    • LSIL- Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado
    • HSIL- Lesión intraepitelial escamosa de alto grado
    • Maligna- Cancerosa
    • AGU- Células glandulares anormales
  • Biopsia- Esta prueba se usa para determinar si hay signos del trastorno. La displasia cervical evaluada mediante biopsia en el cuello uterino se denomina CIN: neoplasia intraepitelial cervical. Estos se clasifican en tres etapas:
    • CIN-I – Cáncer de cuello uterino leve
    • CIN-II – Cáncer de cuello uterino moderado
    • CIN-III – Cáncer de cuello uterino grave

Los tipos de biopsia que se pueden usar para medir la displasia cervical son:

  • Biopsia con cono
  • Biopsia directa con colposcopia
  • Escisión con LEEP – Administrada después de una colposcopia
  • Prueba de ADN del VPH – Es una prueba para medir el virus del papiloma humano HPV, que son altamente riesgosos para causar cáncer de cuello uterino. Esta prueba se puede administrar en:
    • Cualquier mujer que tenga un resultado de prueba de Papanicolaou negativo
    • Las mujeres mayores de 30 como prueba de detección.

Tratamiento para la displasia cervical

El tratamiento para la displasia cervical incluye lo siguiente:

  • Medicamentos para tratar la displasia cervical- El tratamiento alopático se puede administrar para tratar la displasia cervical leve al reducir el crecimiento celular anormal. El efecto de la medicación en el tratamiento de la Displasia Cervical puede analizarse regularmente con la prueba de Papanicolaou.
  • Cirugía por Displasia Cervical- En caso de displasia cervical severa, se pueden realizar varios tipos de cirugías para extirpar la infección. Éstas incluyen:
    • Criocirugía- Este tipo de cirugía disminuye las células al congelarlas. Las células del cuello uterino se pueden destruir con ácido tricloroacético. Esta solución quemaría las células cervicales.
    • Conización- Es un proceso con la ayuda del cual se extrae la pieza cónica en forma de cono. Es muy eficaz para minimizar la infección por VPH.
    • Cirugía láser Esto ayudaría a destruir las células con la ayuda de un láser.
    • Procedimiento LEEP para la displasia cervical- El Procedimiento de Excisión Electroquirúrgica LOOP destruye las células del cuello uterino utilizando carga eléctrica con la ayuda del pequeño bucle.
  • Exercises- Los ejercicios ayudan a eliminar el estrés y aumentar el sistema inmunitario. Yoga también es útil para exceder las funciones en la parte inferior del cuerpo.
  • Psicoterapia- Los problemas emocionales tienen una correlación directa con la displasia cervical. Por lo tanto, la psicoterapia ayudaría a reducir el estrés.
  • Terapias de desintoxicación- Esto incluye sudar, ayunar para desintoxicar los cuerpos que son propensos a fumar, las drogas o la alimentación no saludable.

Dieta para la displasia cervical

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Alimentos que deben evitarse en la displasia cervical- La cafeína, alcohol azúcar y alimentos fritos, carne y productos lácteos.
  •  Alimentos que se deben consumir en la displasia cervical – Frutas frescas, granos, nueces, vegetales de hojas amarillas y verdes y legumbres.

Prevención de la displasia cervical

Las siguientes precauciones pueden ayudar a prevenir la displasia cervical:

  • Las mujeres deben evitar los comportamientos sexuales riesgosos
  • Evitar fumar
  • Evitar las píldoras anticonceptivas
  • Se deben realizar pruebas de Papanicolau y otras pruebas ginecológicas para controlar la recurrencia.

Además de estas precauciones, una vacuna para tratar el VPH tipo 16 ayuda a reducir las posibilidades de displasia cervical.

La displasia cervical es un trastorno precanceroso, si no se trata podría conducir al cáncer de cuello uterino. La medicación y el tratamiento adecuados ayudarían a curar la displasia cervical. Sin embargo, la educación y la conciencia evitarían infectarse.

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.

Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.

Leave a Comment