La espasticidad muscular es un trastorno en el control muscular, que conduce a músculos tensos y rígidos y también a una incapacidad para controlar esos músculos. Además de esto, puede haber fuertes reflejos hiperactivos, que pueden persistir durante demasiado tiempo. La espasticidad muscular puede dificultarle caminar, moverse y hablar.
¿Qué causa la espasticidad muscular?
La espasticidad muscular se produce cuando los impulsos nerviosos que controlan los movimientos musculares se desequilibran o dañan. Hay varias condiciones de salud, que pueden conducir a la espasticidad muscular como.
- Daño cerebral
- Lesión de la médula espinal
- Esclerosis múltiple
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
- Parálisis cerebral
- Carrera
- Paraplejias espásticas hereditarias
¿Cuáles son los síntomas de la espasticidad muscular?
La aparición de los síntomas de la espasticidad muscular puede variar de leve a debilitante y ser realmente muy dolorosa. Los síntomas de la espasticidad muscular incluyen.
- Aumento del tono muscular.
- Dolor
- Reflejos hiperactivos
- Espasmos (que son las contracciones involuntarias enérgicas y sostenidas) y clonus (contracciones involuntarias rápidas)
- Deformidad en huesos y articulaciones.
- Postura deformada
- Desarrollo motor retardado
- Disminución de las capacidades funcionales.
- Contracción permanente de los tendones y el músculo debido a espasmos severos y persistentes.
- Tirones involuntarios
- Limitación de la amplitud de movimiento.
Las quejas adicionales que ocurren en pacientes con espasticidad muscular son.
- Infección del tracto urinario
- Constipación crónica
- Fiebre y otras enfermedades sistémicas.
- Si la espasticidad muscular se mantiene durante un tiempo prolongado, puede ocasionar la congelación de las articulaciones, las úlceras por presión y la pérdida de la capacidad para funcionar normalmente.
¿Qué desencadena la espasticidad muscular?
La espasticidad en los músculos puede ser provocada por un cambio de posición o un movimiento repentino. Otros desencadenantes incluyen. fatiga, alta humedad, estrés, frío y calor extremos, infección y ropa ajustada.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de espasticidad muscular?
El diagnóstico de espasticidad muscular implica un equipo de atención médica multidisciplinario, que incluye un médico, un neurólogo, un fisioterapeuta, un cirujano ortopédico y un terapeuta ocupacional.
El primer paso en el diagnóstico de la espasticidad muscular incluye un historial médico seguido de un análisis de la postura, el control del movimiento, la fuerza muscular, la coordinación y la espasticidad (observando la resistencia muscular al alargamiento pasivo durante la relajación). Se discuten todos los signos y síntomas experimentados por el paciente, ya que ayudan en el tratamiento de la espasticidad muscular.
Otras pruebas de diagnóstico para la espasticidad muscular incluyen.
- Electromiografía. Determinar la velocidad específica de conducción nerviosa.
- Exploración por resonancia magnética . Para determinar la causa del daño al sistema nervioso central que está causando la espasticidad muscular.
- Otras técnicas de imagen. Estos se realizan para visualizar los cambios en la cabeza, el cuello y la columna vertebral para identificar la causa de los síntomas musculares.
¿Cómo se trata la espasticidad muscular?
El tratamiento de la espasticidad muscular depende de la frecuencia y el nivel de espasticidad y la condición subyacente que la causa.
Medicamentos para el tratamiento de la espasticidad muscular
Los medicamentos incluidos en el tratamiento de la espasticidad muscular son. baclofeno (un relajante muscular), diazepam (un sedante), toxinas botulínicas, como onabotulinumtoxinA y abobotulinumtoxinA (inyectadas en los músculos espásticos), fenol (un bloqueador de nervios) y tizanidina (para calmar los espasmos y relajar los músculos apretados). Estos medicamentos pueden provocar ciertos efectos secundarios, como fatiga, confusión y náuseas.
Terapia física y ocupacional para tratar la espasticidad muscular
Los ejercicios de terapia física y ocupacional también son recomendados por el médico para tratar la espasticidad muscular y estos implican.
- Ejercicios de estiramiento muscular.
- Ejercicios de rango de movimiento.
- Y a veces el uso de aparatos ortopédicos para prevenir el acortamiento de los tendones en la espasticidad muscular.
La rehabilitación también ayuda en el tratamiento de la espasticidad muscular, ya que reduce o estabiliza la gravedad de los síntomas de la espasticidad muscular y también puede prevenir el acortamiento de los tendones.
Algunas precauciones, si son tomadas por el paciente, pueden ayudar con la recurrencia de los síntomas de espasticidad que son y estos pasos son.
- Dormir lo suficiente ayuda a prevenir la espasticidad muscular.
- Evitar las temperaturas extremas de calor y frío previene la recurrencia de la espasticidad muscular.
- Cambiar de posición cada dos horas ayuda a evitar las úlceras por presión observadas con la espasticidad muscular.
- Usar ropa holgada y evitar los aparatos ortopédicos o cualquier prenda restrictiva ayuda a desencadenar la espasticidad muscular.
Los síntomas y la gravedad de la espasticidad muscular varían de una persona a otra y también dependen del trastorno asociado. Lo mismo ocurre con su tratamiento. Por lo tanto, es importante consultar a un médico e iniciar el tratamiento requerido para la espasticidad muscular lo antes posible.
También lea:

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.