Qué es el neuroblastoma, conocer sus causas, estadios, síntomas, tratamiento, pronóstico, complicaciones

¿Qué es el neuroblastoma?

El neuroblastoma es un cáncer poco frecuente que se desarrolla a partir de los neuroblastos, que son las células nerviosas inmaduras, que quedan después del desarrollo del bebé en el útero. El neuroblastoma comúnmente afecta a bebés y niños pequeños menores de 5 años; sin embargo, los niños mayores también pueden verse afectados por ello. El neuroblastoma generalmente se desarrolla dentro y alrededor de las glándulas suprarrenales. Estas glándulas tienen orígenes que son similares a las células nerviosas y se encuentran en la parte superior de los riñones. El neuroblastoma también puede originarse en otras regiones, como el tórax, el cuello y el abdomen cerca de la columna vertebral, donde hay grupos de células nerviosas presentes. El neuroblastoma también puede diseminarse a otros órganos como el hueso, la médula ósea, el hígado, ganglios linfáticos y la piel.

Algunos tipos de neuroblastoma se resuelven solos y algunos tipos necesitarán múltiples tipos de tratamiento. El tratamiento del neuroblastoma depende de varios factores.

Causas del neuroblastoma

No se conoce la causa del neuroblastoma. El neuroblastoma no se presenta en familias; sin embargo, raramente se puede encontrar en los niños de la misma familia.

El cáncer, incluido el neuroblastoma, generalmente se cree que ocurre debido a una mutación genética donde las células normales y sanas, en lugar de morir después de un período de tiempo, continúan rápidamente. dividir y crecer y acumular resultando en un tumor. El neuroblastoma es un tipo raro de cáncer que comienza en los neuroblastos, las células nerviosas inmaduras que quedan en el útero después de que se completa el desarrollo del feto. Cuando el feto alcanza la madurez, los neuroblastos se convierten en fibras nerviosas y células nerviosas y estas células forman las glándulas suprarrenales. La mayoría de los neuroblastos maduran cuando nace el niño. Sin embargo, puede haber algún porcentaje de neuroblastos inmaduros que se quedan en los recién nacidos. La mayoría de las veces, estos neuroblastos inmaduros desaparecen o maduran. En casos raros, estos neuroblastos forman un tumor conocido como neuroblastoma. Como se mencionó anteriormente, la causa exacta de la mutación genética, que conduce al desarrollo del neuroblastoma no está clara.

Síntomas del neuroblastoma

Los síntomas del neuroblastoma dependen del origen del cáncer, qué parte del cuerpo ha afectado y si se ha diseminado por todo el cuerpo. Los síntomas iniciales del neuroblastoma pueden ser de naturaleza vaga y difícil de identificar, por esta razón pueden confundirse con algunas otras afecciones infantiles. Los síntomas del neuroblastoma incluyen:

  • Si el paciente tiene neuroblastoma en el abdomen, que es el tipo más común, los síntomas consisten en dolor abdominal bulto debajo de la piel, cambios en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento abdomen doloroso e hinchado. El paciente también puede tener dificultad para orinar.
  • El neuroblastoma en el tórax produce síntomas que consisten en dolor en el pecho y sibilancias .
  • El paciente también presenta cambios en los ojos, como tamaño de la pupila desigual y párpados caídos . El paciente también tiene proptosis donde los globos oculares parecen sobresalir de sus órbitas.
  • Hay protuberancias de tejido debajo de la piel.
  • El paciente también experimenta fiebre y dolor de espalda.
  • El paciente puede tener dificultades para tragar.
  • Un bulto se puede encontrar en el cuello.
  • El paciente puede tener debilidad en las piernas con una caminata inestable.
  • El paciente también puede cojear cuando camina.
  • También puede adormecimiento en la parte inferior del cuerpo.
  • Se pueden encontrar masas azuladas en la piel con moretones y círculos oscuros alrededor de los ojos.
  • El paciente tiene palidez y se siente fatigado.
  • Hay pérdida de apetito y pérdida de peso.
  • El paciente siente dolor en el hueso.
  • El paciente se siente irritable.
  • Raramente, el paciente puede tener movimientos espasmódicos musculares y oculares.

Diagnóstico de neuroblastoma

Se realiza análisis de orina y sangre hecho para buscar ciertos químicos que son producidos por células de neuroblastoma.

Las pruebas de imagen como la ecografía, Tomografía computarizada y las imágenes por resonancia magnética se realizan en diferentes partes del cuerpo para ver las estructuras internas en detalle.

La exploración MIBG es una exploración de medicina nuclear donde una inyección de se administra una sustancia radiactiva líquida, que es absorbida por las células del neuroblastoma.

La biopsia también ayuda a confirmar el diagnóstico. En esta prueba, se extrae una muestra de células o tejido del tumor y se envía al laboratorio para su examen y para determinar el tipo de cáncer. Las biopsias de médula ósea se realizan para detectar células cancerosas en la médula ósea.

Después de realizar estas pruebas, se puede confirmar el diagnóstico de neuroblastoma y se puede determinar su etapa.

Etapas del neuroblastoma

El estadio del neuroblastoma indica el grado de propagación y el sistema de estadificación del neuroblastoma es:

Estadio L1: El cáncer está localizado y no se ha diseminado a otros sitios y puede eliminarse fácilmente mediante cirugía.

Estadio L2: El cáncer todavía se localiza en un lugar y no se ha diseminado; sin embargo, no se puede quitar fácilmente quirúrgicamente. Los ganglios linfáticos adyacentes también pueden contener células cancerosas.

Estadio M: En esta etapa, el cáncer se ha diseminado o diseminado a otras partes del cuerpo. Esta etapa se considera una etapa avanzada.

Estadio Ms: Esta es una etapa avanzada y en esta etapa, el cáncer se diseminó al hígado, la piel y la médula ósea en niños menores de 18 meses. . En algunos bebés que tienen neuroblastoma en esta etapa, el cáncer también puede desaparecer por sí solo sin ningún tratamiento.

Tasa de prevalencia de neuroblastoma

La tasa de incidencia de neuroblastoma es de alrededor de setecientos casos por año, siendo más común entre niños menores de un año. El neuroblastoma representa aproximadamente el seis por ciento de los casos de cáncer.

Fisiopatología del neuroblastoma

Los neuroblastos se producen y migran durante la fase de desarrollo del feto, lo que justifica la ubicación variada de la aparición de la enfermedad. Las células de neuroblastos subdesarrolladas forman parte del sistema nervioso simpático y tienen una mayor diferenciación, como ganglioneuroma, que son tumores benignos, ganglioneuroblastoma que puede ser tanto maligno como benigno y, por último, neuroblastoma que son de naturaleza maligna. Algunos neuroblastomas comienzan en las glándulas suprarrenales, mientras que otros comienzan en los ganglios nerviosos simpáticos alrededor del abdomen, mientras que los otros crecen alrededor de la región espinal del tórax y el cuello.

Factores de riesgo del neuroblastoma

Los factores de riesgo comunes que presentan una amenaza de neuroblastoma son:

  • Sexo: Los niños son más propensos a la enfermedad que las niñas.
  • Antecedentes familiares: Si ha habido casos de neuroblastoma en la historia pasada de la familia, las posibilidades de neuroblastoma aumentan enormemente.
  • Mutaciones genéticas: Si se producen cambios genéticos en polimorfismos de un solo nucleótido, entonces las posibilidades de neuroblastoma aumentan mucho.

Tratamiento para neuroblastoma

El tratamiento para neuroblastoma se diseña de acuerdo con el paciente dependiendo de diferentes factores que pueden afectar el pronóstico del paciente, como la edad del paciente, el estadio del cáncer, el tipo de células cancerosas y cualquier anormalidad en los genes y cromosomas. Dependiendo de toda esta información, el neuroblastoma se clasifica como de bajo riesgo, riesgo intermedio o alto riesgo; y dependiendo de eso, el plan de tratamiento puede ser un enfoque único o una combinación de diferentes enfoques de tratamiento.

El tratamiento para el neuroblastoma consiste principalmente en:

Cirugía para el neuroblastoma: Se realiza cirugía para extirpar el cáncer y en algunos casos solo la cirugía es suficiente como tratamiento para el neuroblastoma, especialmente en pacientes con neuroblastoma de bajo riesgo. La extirpación completa del tumor depende de su tamaño y ubicación. Los tumores adheridos a órganos vitales serán muy riesgosos de eliminar. En pacientes con neuroblastoma de riesgo intermedio y de riesgo alto, el cirujano trata de extirpar la mayor cantidad de tumor posible, después de lo cual se pueden realizar otros tratamientos, como quimioterapia y radioterapia para eliminar las células cancerosas restantes.

Quimioterapia para tratar el neuroblastoma : La ​​quimioterapia es un tratamiento donde los químicos se usan para matar las células cancerosas. En algunos pacientes, solo la quimioterapia puede ser suficiente para tratar el neuroblastoma. La quimioterapia también se puede administrar antes de la cirugía para reducir el tamaño del cáncer. Los pacientes con neuroblastoma de riesgo intermedio por lo general recibirán una combinación de medicamentos de quimioterapia para reducir el tamaño del tumor antes de realizar la cirugía, a fin de mejorar las posibilidades de extirpar el tumor en su totalidad.
Con frecuencia, los pacientes con neuroblastoma de alto riesgo recibirán dosis intensivas de quimioterapia para reducir el tamaño del tumor y también para destruir las células cancerosas, que se han metastatizado a otras partes del cuerpo. La quimioterapia a menudo se usa antes de la cirugía y antes del trasplante de médula ósea.

Radioterapia para el neuroblastoma: La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer donde se usan rayos especializados (radiación) para destruir las células cancerosas. La radioterapia se puede utilizar en algunos pacientes después de la cirugía para matar las células cancerosas restantes en la región afectada. Los pacientes con neuroblastoma de riesgo intermedio o de bajo riesgo pueden recibir radioterapia, especialmente si no se han beneficiado de la quimioterapia y la cirugía. Los pacientes con neuroblastoma de alto riesgo también pueden recibir radioterapia después de la cirugía y la quimioterapia para prevenir la recurrencia del cáncer.

Trasplante de células madre: Los pacientes con neuroblastoma de alto riesgo por lo general reciben Stem Cell Trasplante. Primero, se les administra quimioterapia en dosis altas para matar las células cancerosas, tras lo cual se realiza un trasplante de células madre donde se recolectan, congelan y almacenan las células madre del paciente antes de iniciar el tratamiento intensivo de quimioterapia y luego se trasplanta al paciente (células madre autólogas trasplante). Estas células madre se forman más tarde en células sanguíneas nuevas y sanas.

Inmunoterapia: La inmunoterapia es un tratamiento contra el cáncer en el que se administran medicamentos que se dirigen directamente a las células del neuroblastoma. El medicamento utilizado en la inmunoterapia funciona activando el sistema inmunitario del cuerpo para combatir las células cancerosas. Los pacientes con neuroblastoma de alto riesgo pueden recibir medicamentos de inmunoterapia.

Puede que no se requiera tratamiento en algunos casos, como bebés y lactantes menores de 18 meses que se encuentran en estadio L1 o M de neuroblastoma y que no lo necesitan. experimenta cualquier síntoma, ya que el neuroblastoma a veces puede resolverse por sí mismo.

Complicaciones del neuroblastoma

La metástasis o la diseminación del neuroblastoma a otras partes del cuerpo, como el hígado, los ganglios linfáticos, la médula ósea, los huesos y la piel pueden causar numerosas complicaciones para el paciente. Los tumores que crecen en la médula espinal pueden comprimir la médula espinal produciendo dolor y parálisis del paciente.

El paciente también puede experimentar síntomas adicionales a partir de las secreciones del tumor. Ciertas sustancias químicas pueden ser secretadas por las células de neuroblastoma que causan irritación a los tejidos normales que producen signos y síntomas, que se denominan colectivamente síndromes paraneoplásicos.

Pronóstico del neuroblastoma

El pronóstico del neuroblastoma varía de paciente a paciente. El pronóstico es bueno en niños más pequeños donde el neuroblastoma no se ha diseminado. Alrededor del 50% de los pacientes tienen un tipo de neuroblastoma, que puede regresar incluso después de un tratamiento intensivo contra el cáncer. Estos pacientes necesitarán más tratamiento para la recurrencia del cáncer.

Conclusión:

El neuroblastoma es un cáncer que es típico de los niños menores de cinco años, especialmente los bebés. En esta condición, los neuroblastos no se desarrollan completamente y se multiplican para formar tumores que pueden diseminarse aún más por todo el cuerpo. Existen varios tratamientos disponibles para el neuroblastoma que dependen del riesgo asociado que va desde la cirugía, la quimioterapia, la inmunoterapia, el trasplante de médula ósea hasta la radioterapia. Por lo general, se realiza un tratamiento rápido para aumentar la tasa de supervivencia. Sin embargo, en caso de neuroblastoma de alto riesgo o etapas avanzadas de la misma, el pronóstico generalmente es promedio.

También lea:

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.

Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.

Leave a Comment