¿Qué es el infarto óseo?
El infarto óseo que también se conoce con el nombre de osteonecrosis o necrosis avascular es una afección patológica del sistema musculoesquelético en el que los huesos del cuerpo principalmente las caderas hombros rodillas y tobillos comienzan a morir como resultado de la disminución del flujo sanguíneo a las articulaciones de estos huesos, lo que provoca la rotura completa de los huesos. En circunstancias normales, el hueso nuevo siempre reemplaza los huesos viejos y este es un proceso constante. Esto mantiene los huesos fuertes y mantiene el cuerpo estable musculoesquelético. Con el infarto óseo, la descomposición de los huesos ocurre a un ritmo más rápido que la velocidad con la que puede ser reemplazado por el hueso más fuerte que hace que los huesos se debiliten, lo que da lugar a una variedad de síntomas y si no se da el tratamiento adecuado al individuo afectado. puede conducir a la rotura completa de los huesos y el movimiento de la articulación afectada se vuelve muy doloroso y difícil. El infarto óseo generalmente se observa en personas en sus 40 o 50.
¿Qué causa el infarto óseo?
Como se indicó, el infarto es causado por la disminución del suministro de sangre a las articulaciones del hueso . La causa de esta disminución en el suministro aún no se conoce con claridad, pero existen ciertos factores que pueden conducir a una disminución en el suministro de sangre a las articulaciones de los huesos que causan el infarto de huesos. Estos factores son:
- Uso excesivo de medicamentos esteroides
- Alcohol abuso
- Lesión en el hueso o la articulación
- Aumento de la presión dentro del hueso.
Las personas que se someten a radiación o quimioterapia para cualquier una forma de cáncer o que se han sometido a un trasplante de órgano como un trasplante de riñón también están en riesgo de desarrollar infarto óseo y, por lo tanto, se observa infarto de hueso en personas que padecen cáncer, lupus o VIH vasculitis osteoartritis osteoporosis o ciertos trastornos sanguíneos como el rasgo drepanocítico.
¿Cuáles son los síntomas del infarto óseo?
Durante las etapas iniciales del infarto óseo prácticamente no hay síntomas de los que hablar. Como máximo, puede sentir algo de dolor al ejercer presión sobre la articulación, pero a medida que el proceso de la enfermedad empeora, el dolor en la articulación empeora y comienza a ser difícil incluso mover la articulación. Puede llegar una etapa en la que la articulación duela incluso cuando el individuo está en reposo. Con cada día que pasa, el dolor en la articulación empeorará y, a medida que el hueso y la articulación comienzan a romperse, el uso de la articulación se vuelve mínimo. Citando un ejemplo, si hay un infarto óseo en las caderas, la ambulación será extremadamente difícil para ese individuo.
¿Cómo se diagnostica el infarto óseo?
Para diagnosticar el infarto óseo, el médico tomará un historial detallado del paciente preguntando en cuanto a cuándo comenzaron los síntomas, ¿hubo alguna lesión en la articulación en el pasado reciente que pueda estar causando los síntomas? Luego se realizará un examen físico detallado para verificar el rango de movimiento y la estabilidad de la articulación afectada. El médico también puede palpar el área para buscar áreas de sensibilidad. También se realizará un rango de control de movimiento como parte del examen físico para ver si hay un cambio en el rango de movimiento y para ver si hay alguna reproducción del dolor. También se realizarán estudios radiológicos en forma de rayos X, tomografía computarizada o resonancia magnética de la articulación afectada, que mostrarán claramente las áreas de colapso de la articulación y confirmarán así el diagnóstico de infarto óseo. Además, se puede realizar una gammagrafía ósea y una biopsia ósea para confirmar el diagnóstico de infarto óseo.
¿Cómo se trata el infarto óseo?
El tratamiento para el infarto óseo está dirigido para evitar que las articulaciones y el hueso se rompan. Si esta condición no se trata en un lapso de un par de años, el paciente perderá todo el uso de la articulación afectada, incluida la movilidad. Con el fin de formular el mejor tratamiento posible para el paciente, el médico primero buscará la edad del paciente, el grado en que la enfermedad ha progresado, el grado de daño que se ha causado debido al infarto de huesos y la causa del condición, si se conoce. El objetivo principal del tratamiento para el infarto óseo es:
- Hacer que la articulación sea utilizable
- Prevenir más daños en el hueso y la articulación.
Para esto se probarán los tratamientos no quirúrgicos y quirúrgicos dependiendo de la etapa del proceso de la enfermedad . Para empezar, el médico comenzará con abordajes no quirúrgicos y, si no mejora el estado del paciente, la cirugía es la mejor opción.
Tratamientos no quirúrgicos para el infarto de huesos: Los tratamientos no quirúrgicos para el infarto de huesos puede ayudar al paciente por un corto período de tiempo, pero no cura la enfermedad. Al paciente primero se le recetará AINE en forma de Tylenol o ibuprofeno para calmar el dolor y la inflamación asociados con el infarto óseo. Para las personas que tienen trastornos de la coagulación, se pueden recetar anticoagulantes para la prevención de los coágulos de sangre que pueden bloquear el suministro de hueso a la articulación. El paciente también puede recibir medicamentos para reducir el colesterol en caso de que el paciente contraiga esta enfermedad debido al uso excesivo de esteroides.
Otro método utilizado para tratar el infarto es quitar todo el peso posible de la articulación afectada. Si los huesos afectados son de la extremidad inferior o la cadera, el médico recomendará al paciente que no soporte el peso en la extremidad y que use dispositivos de apoyo como una muleta para caminar. Esto puede permitir que el hueso y la articulación se curen. Luego se recomendará al paciente a un fisioterapeuta para que realice ejercicios de rango de movimiento y fortalecimiento para ayudar a aumentar el rango de movimiento de la articulación afectada.
Si no se encuentra que los tratamientos anteriores son efectivos para revivir los síntomas, entonces el médico tomará una ruta quirúrgica para el tratamiento del infarto de huesos. Básicamente, existen cuatro tipos de procedimientos quirúrgicos para el tratamiento del infarto de huesos. Estos procedimientos quirúrgicos son:
- Cirugía de descompresión central para el infarto óseo: Esta cirugía de descompresión reduce la presión dentro del hueso y ayuda a aumentar el flujo sanguíneo al hueso
- Osteotomía: Este es un procedimiento quirúrgico que ayuda a remodelar el hueso para minimizar la tensión sobre la articulación dañada y así evitar un mayor daño a la articulación y tratar el infarto óseo
- Injerto óseo: En este procedimiento, el hueso sano es tomado de una parte del cuerpo y reemplazado por el hueso enfermo. Esto permite el crecimiento de nuevos huesos normalmente y, por lo tanto, trata el infarto óseo.

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.