La enfermedad de Kawasaki ocurre en niños menores de 5 años de edad y es la condición que se presenta por la inflamación en los vasos sanguíneos de todo el cuerpo. Se adoptan diversas estrategias de tratamiento para controlar los síntomas.
Table of Contents
¿Cómo se trata la enfermedad de Kawasaki?
Aunque la condición es rara y los síntomas son alarmantes y generalizados, la condición es tratable mediante una estrategia adecuada del tratamiento. El objetivo del tratamiento es controlar los signos y síntomas y también reducir el riesgo de complicaciones cardíacas. El tratamiento debe comenzar tan pronto como sea posible, justo después de que aparezcan los síntomas iniciales, como la fiebre, después del diagnóstico adecuado. Cabe señalar que todos los pacientes que padecen la enfermedad de Kawasaki deben ser ingresados en el hospital para la administración intravenosa de inmunoglobulina , el inicio de la aspirina , la ecocardiografía y hasta que la fiebre ceda.
Las siguientes son las opciones de tratamiento disponibles para el tratamiento de la enfermedad de Kawasaki:
- Inmunoglobina intravenosa (IGIV): la inflamación aguda del sistema vascular se reduce significativamente después de la administración de inmunoglobina intravenosa y el riesgo de aneurismas de la arteria coronaria disminuye. Cuanto antes comience el tratamiento, mejor es el control sobre el manejo de los síntomas. En general, el tratamiento con IgIV debe iniciarse dentro de los 5 a 7 días posteriores al inicio de la fiebre. En los estudios iniciales y la práctica clínica, se recomendó una dosis más baja con mayor frecuencia durante un período de tiempo mayor. Sin embargo, con los ensayos clínicos avanzados, se ha encontrado que una dosis alta con baja frecuencia es más efectiva. Mientras que casi el 25% de los pacientes no tratados pueden sufrir aneurismas de la arteria coronaria, mientras que solo el 2-3% de las personas tratadas corren el riesgo de presentar aneurismas de la arteria coronaria. (1)
- Tratamiento de la enfermedad resistente a IVIG: casi el 15% de los pacientes no responde al tratamiento con IVIG. El criterio para el fracaso de la terapia es si la fiebre permanece por más de 36 horas, incluso después de haber comenzado el tratamiento. En tales casos, se repite la segunda ronda de administración. Sin embargo, pocos de los pacientes todavía no responden al tratamiento. De acuerdo con las pautas de la AHA, en tales pacientes, se puede administrar la dosis de IgIV, metilprednisolona y un curso de reducción gradual de prednisolona. Alternativamente, el infliximab también puede considerarse en tales pacientes.
- Aspirina: la aspirina es una terapia estándar para los pacientes de la enfermedad de Kawasaki. Algunos médicos comienzan con una dosis alta de aspirina durante un período particular y luego disminuyen la dosis y la mantienen durante el resto del período de tratamiento. La aspirina se inicia tan pronto como el paciente no tiene fiebre durante al menos 48-72 horas.
- Otros agentes adyuvantes: aunque la investigación no proporciona ningún resultado concluyente para el uso de esteroides, los corticosteroides se pueden usar en casos resistentes a IVIG.
En 1967, un pediatra japonés, Tomisaku Kawasaki, describió una enfermedad rara y extraña en niños caracterizada por la presencia de fiebre, nódulos agrandados, ojos rojos y otras partes del cuerpo y erupciones en el área genital. La condición es causada debido a la inflamación en los vasos sanguíneos en todo el cuerpo. La enfermedad lleva su nombre y se conoce como enfermedad de Kawasaki. La aparición de esta enfermedad es muy menor, sin embargo, en Japón, la condición ocurre relativamente más. La causa exacta sigue siendo desconocida, pero se dice que el mal funcionamiento autoinmune es el principal contribuyente en el desarrollo de esta enfermedad. La enfermedad involucra varios órganos como los ganglios linfáticos., boca y piel, y la afección se encuentra predominantemente en niños menores de 5 años. Las personas mayores de edad rara vez desarrollan esta enfermedad. Los factores de riesgo incluyen la edad, el sexo y la etnicidad. Los niños son más propensos a desarrollar la condición en comparación con las niñas. Además, los niños de origen asiático, como Japón y Corea, son más propensos a esta condición. Los síntomas de la afección a veces son atemorizantes, ya que provocan descamación de la piel y erupciones graves.
Conclusión
El tratamiento de la enfermedad de Kawasaki comienza con inmunoglobina intravenosa y los pacientes que no responden a este tratamiento pueden recibir una combinación de IgIV y esteroides.
También lea:
- Enfermedad de Kawasaki: causas, síntomas, tratamiento, pronóstico
- ¿Puede la enfermedad de Kawasaki desaparecer por sí misma?
- ¿Puedes morir de la enfermedad de Kawasaki?
- ¿Cómo contrajo mi hijo la enfermedad de Kawasaki?
- Remedios naturales para la enfermedad de Kawasaki
- ¿Cuál es la causa más probable de la enfermedad de Kawasaki?
Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.