El hipogonadismo es una condición en la cual el cuerpo no puede producir hormonas sexuales en cantidad suficiente. En esta condición, el cuerpo no puede producir esperma u óvulo debido a la deficiencia hormonal. Puede desarrollarse a cualquier edad debido a una variedad de razones. También puede comenzar en la edad fetal dentro del útero de la madre. Representa los síntomas según la edad, como durante la pubertad, retrasa la pubertad y en la edad adulta, puede causar infertilidad y disfunción sexual. La afección se diagnostica mediante examen físico y análisis de sangre (detecta el nivel de hormonas sexuales en la sangre). Se puede tratar con terapia de reemplazo hormonal en ambos sexos.
El hipogonadismo está marcado por niveles deficientes de hormonas sexuales en la sangre. Afecta el crecimiento sexual y la función sexual de un individuo. Perturba los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad o la edad adulta. Si es de origen genético, comienza durante el desarrollo fetal y representa sus síntomas durante la pubertad. Si las causas son distintas de la genética, pueden desarrollarse a cualquier edad.
El hipogonadismo puede ser de origen genético. Es causada por las mutaciones en los genes durante el desarrollo fetal en el útero de la madre. Las mutaciones genéticas son las causas primarias del hipogonadismo. Las mutaciones que ocurren en los genes GNRH1, KISS1R y GNRHR y los genes TAC3 y TACR3 también están asociadas con el hipogonadismo. Las mutaciones en KAL1, FGFR1, FGF8, PROK2 y PROKR2 se encuentran en el síndrome de Kallmann que también puede causar hipogonadismo. El síndrome de Kallmann está marcado por la secreción alterada de hormonas de la glándula pituitaria que estimula la secreción de las hormonas sexuales debido a una mutación en estos genes. El síndrome de Turner y el síndrome de Klinefelter también conducen a hipogonadismo en mujeres y hombres, respectivamente. Puede causar un retraso puberal.
Hipogonadismo primario: en esta condición, los testículos no pueden funcionar bien para producir suficiente testosterona. No responden a la estimulación hormonal. Las causas del hipogonadismo primario son enfermedades autoinmunes como el hipoparatiroidismo y la enfermedad de Addison , infecciones como paperas , testículos no descendidos, enfermedades hepáticas o renales, exposición a la radiación, cirugía de órganos sexuales y demasiada absorción de hierro en el cuerpo (hemocromatosis)
Hipogonadismo secundario: en esta afección, las hormonas que estimulan los testículos para secretar testosterona son interrumpidas o secretadas menos por el hipotálamo o las glándulas pituitarias. Esto conduce a la hiposecreción de testosterona. Sus causas son enfermedades sistémicas, desnutrición, estrés, efectos secundarios de ciertos medicamentos, trastornos de la hipófisis, toxinas, obesidad , infección por VIH o SIDA y envejecimiento.
Síntomas de hipogonadismo
Los síntomas del hipogonadismo aparecen según su causa y varían de una edad a otra.
Síntomas durante el desarrollo fetal: Si no se liberan suficientes hormonas sexuales durante el desarrollo fetal debido a causas genéticas. Da lugar al crecimiento inadecuado de los órganos sexuales externos. Si se desarrolla un hipogonadismo masculino en esta edad, el niño puede nacer genéticamente con genitales femeninos, genitales ambiguos (no masculinos ni femeninos) o genitales masculinos subdesarrollados.
Síntomas durante la pubertad: durante la pubertad, el hipogonadismo retrasa la pubertad y perjudica el desarrollo normal, por ejemplo, disminución de la masa muscular, deterioro del crecimiento del vello corporal, órganos sexuales, características femeninas como el desarrollo de los senos en los hombres, crecimiento excesivo de brazos o piernas y falta de voz profunda.
Síntomas durante la edad adulta: En los hombres adultos, altera el crecimiento masculino normal del cuerpo e influye en la función reproductiva. Los síntomas incluyen disfunción eréctil , infertilidad, barba reducida, masa muscular o masa ósea y desarrollo de tejido mamario. También puede causar fatiga, menos deseo sexual, sofocos y dificultad para concentrarse.
Conclusión
El hipogonadismo es de origen genético en algunos de los casos donde comienza durante el crecimiento fetal y marca su presencia durante la pubertad. Es causada en la edad fetal debido a una mutación en los genes y enfermedades genéticas como el síndrome de Turner o el síndrome de Klinefelter. Las mutaciones en los genes del síndrome de Kallmann también pueden desencadenar un hipogonadismo debido a la secreción defectuosa de hormonas por la glándula pituitaria que estimula las hormonas sexuales.
También lea:
- Hipogonadismo: tipos, características clínicas, diagnóstico, tratamiento, prevención.
- ¿Qué es el hipogonadismo hipogonadotrópico y cómo se trata?
- ¿Pueden las mujeres tener hipogonadismo?
- ¿Qué es el hipogonadismo de inicio tardío?
- ¿Cómo se diagnostica el hipogonadismo masculino?
- ¿Qué es la falla testicular con hipogonadismo?

Soy un Neuroanestesiólogo y Especialista en el Tratamiento del Dolor. Me otorgaron el Premio Nacional de Medicina 2018. Soy CEO y fundador de la Unidad Internacional del Dolor de Madrid y editor de Journal Pain Management and Therapy. También es asesor y crítico del AIUM (Instituto Estadounidense de Ultrasonidos en Medicina) y miembro del Comité Organizador de las World Pain Conferences.
Tengo más de diez años de experiencia con terapias regenerativas que incluyen células madre mesenquimales, plasma rico en plaquetas, factores de crecimiento, transferencias de grasa y ácido hialurónico. Inicié Dolor-drdelgadocidranes.com para difundir el conocimiento y la conciencia.